¿Cuándo termina la gestación? ¿Después de los nueve meses de embarazo un recién nacido puede valerse por sí mismo? ¿has escuchado hablar de la gestación exterior? si quieres averiguar cuál es la definición de exterogestación y encontrar la respuesta a todas estas preguntas, sigue leyendo.
¿Qué es la exterogestación?
Durante los primeros meses de vida de un bebé está indefenso y su cerebro sólo se han desarrollado un 25%, por ello es completamente dependiente de su madre esta edad.
¿Cuándo se desarrolla el cerebro del bebé? la formación del cerebro humano comienza en el embarazo pero se termina de formarse y madura meses después de nacer. El cerebro de un bebé posee un 25% del tamaño en comparación del tamaño que tendrá cuando sea adulto, por lo que las conexiones neuronales continúan creciendo y desarrollándose después de las 40 semanas del embarazo.
A diferencia de otros animales mamíferos en los cuáles el embarazo o la gestación dura mucho más de 9 meses y en los cuáles la cría que nace es totalmente independiente, la gestación humana no se completa tras el embarazo. El estrechamiento de la pelvis como resultadode la bipedestación conlleva a que los bebés humanos deban nacer antes para conseguir pasar a través del canal de parto de la madre. Debido a esta serie de consecuencias los bebés nacen indefensos y totalmente dependientes.
Pues bien, la definición de exterogestación surge de esta teoría, por la cual después del parto, el bebé sigue siendo totalmente dependiente de su madre fuera del útero y necesita el contacto piel con piel, que lo alimenten y que lo cuiden. Por lo tanto, entendemos por exterogestación o gestación exterior los segundos nueve meses después del parto y el embarazo, tras los cuáles aunque el pequeño todavía no se vale por sí mismo ha desarrollado ciertas habilidades e incluso es capaz de desplazarse solo.
Importancia de la gestación exterior
En el caso de la gestación exterior estamos hablando de un periodo de gestación extrauterina, en la cual el desarrollo del bebé en el vientre ha finalizado y pasa a seguir desarrollándose en el exterior, mediante la alimentación del bebé, el colecho y otros muchos cuidados que le ofrecerán sus padres.
Durante la exterogestación el bebé comienza a adaptarse a la vida, en esta etapa es incapaz de sobrevivir por sí mismo, se comunica mediante el llanto y no puede desplazarse él solo. Y es que este cambio es completamente radical, el bebé debe adaptarse al exterior, proviene del útero de su madre, donde estaba calentito, encogido, se mecía constantemente y estaba a una temperatura mayor. Sin embargo, poco a poco se va acostumbrando. Por estas razones a muchas primerizas se les recomienda crear en un espacio similar al útero, donde el bebé se sienta recogido, incluso poner una manta eléctrica o una botella caliente que mantenga el calor del bebé es positivo para que estos cambios no sean tan exagerados.
La cercanía de la madre en los primeros meses de vida favorece que el bebé se desarrolle correctamente y que se acostumbre poco a poco a cada uno de estos cambios. Mediante la cercanía de la madre en la gestación exterior se refuerza el control emocional del pequeño transmitiéndole seguridad, confianza y amor, por lo que se traduce a una persona más tranquila y segura en la edad adulta. Por otro lado, la estimulación cercana en esta etapa es vital para que favorezca el desarrollo de las conexiones neuronales.
Los expertos recalcan la importancia de los primeros meses de vida y que a pesar de que el bebé no recordará prácticamente nada de lo vivido, todas estas experiencias son vitales para su desarrollo y marcará su personalidad.
Durante la exterogestación el bebé desarrollará habilidades nuevas para desenvolverse con soltura en su entorno. Por estos motivos se dice que la cercanía de la madre con el hijo es muy relevante durante la gestación exterior.
Fuente: blog.elembarazo.net