Estimulación e interacción
El término “estimulación”, algunas veces sugiere clases o actividades especializadas, con material complicado o costoso; sin embargo, la realidad es que podemos estimular al niño en el día a día.
Interactuar afectivamente, responder a sus gestos, jugar, moverse, nombrar colores, encontrar objetos escondidos, jugar con el pasto, saborear una fruta, y otras actividades que realizamos a diario, promueven el desarrollo de conexiones neuronales en el cerebro de un niño.
Es necesario en este proceso, la participación activa de un adulto. Alguien que esté presente para hacer y responder preguntas, para ayudarle a nombrar lo que lo rodea y para compartir la experiencia de descubrir el mundo cada día.
“Los movimientos no solo los hacemos simplemente por movernos, cada movimiento tiene su propósito, siempre tiene alguna intención.”
 María Montessori 

 

Formando una nueva familia
Leer más…
 

Alcoholismo y sus efectos en la crianza
Leer más…
 

Saludable desde el comienzo 

 

Paternidad activa y corresponsabilidad en la crianza
 

El objeto transicional y su valor emocional 
 

 Consumo de azúcar para niños

 

Misión Alfa 251535, en busca de la abuela: una obra sobre las pérdidas y el duelo en los niños
 

Estos son nuestros derechos: exposición temporal sobre los derechos de los niños

Próximas acciones 

 Taller Crecer Juntos a padres de familia y cuidadores de niños en primera infancia con sesiones sabatinas en Serapio Rendón, CDMX. 

 Continúa la capacitación a padres de familia en el Taller Emociones: Expresión de vida y Crecimiento en Casa TELMEX Centro Histórico, CDMX. 

 Conferencia “Vínculo como factor protector y sanador” en el Auditorio TELMEX del Conjunto Verónica, CDMX. 

 Taller Crecer Juntos en Casa TELMEX Centro Histórico, CDMX.

 Taller Emociones: Expresión de vida y Crecimiento con sesiones sabatinas en Serapio Rendón, CDMX.

Registro para cualquiera de estos eventos en: educacioninicial.mx/talleres