“Comer es alimentarse, juntarse, compartir momentos y relatos, estar con otros y charlar” 1.
La alimentación no sólo tiene que ver con el acto de comer sino también involucra diversos comportamientos y emociones que se viven y se adquieren progresivamente dentro de la familia a partir de la relación con nuestros padres en los primeros años de vida 2.
“Diversas culturas se reunieron alrededor del fuego, adultos y niños, ancianos y jóvenes, para compartir el calor, la comida, los relatos y las enseñanzas, los cantos y los bailes… Al poder transportar y mantener el fuego adentro de sus viviendas se creó el hogar, lugar de protección y refugio… Hoy… aun persiste en todos la sensación de bienestar al compartir un mate, una comida, una conversación.” (Paredes, Persaud y Shelnutt, 2013).
¿Por qué es importante comer en familia?
Para muchas familias, uno de los pocos momentos para estar juntos y compartir tiempo de calidad es la hora de la comida 3.
Cada vez que comes con tu familia creas vínculos más cercanos y construyes memorias en común 4.
A través de la convivencia familiar transmites tus valores a los niños, construyes su sentido de identidad y fortaleces su autoestima4. Al comer juntos los niños se sienten acompañados, experimentan la posibilidad de dar y recibir afecto y se sienten valiosos para los demás. De hecho los niños que comen con su familia sienten más apoyo de sus padres, confían en ellos y se sienten seguros 5.
Las comidas son una de las primeras formas para comunicarse con otros y compartir, las comidas familiares brindan una de las mejores oportunidades para conversar con tus hijos y desarrollar sus habilidades sociales, pues aprenden a escuchar, tomar turnos y dar opiniones 6.
Durante estos momentos los niños también aprenden cómo comportarse a través de tu ejemplo, adquiriendo hábitos básicos de alimentación. Además, durante las conversaciones favoreces el desarrollo del lenguaje de las niñas y los niños y aumentas su vocabulario 7.
También se ha visto que los niños que comen junto a su familia en un ambiente armónico al menos cuatro veces por semana comen de manera más saludable cuando crecen o cuando están solos 8, presentan menos riesgo de padecer obesidad o desordenes alimenticios, tienen mejor salud emocional, menos probabilidades de involucrarse en comportamientos riesgosos como el uso de sustancias o comportamientos agresivos, mayor tolerancia, cuentan con más habilidades para enfrentar los problemas y muestran mejor desempeño escolar y motivación por aprender9.
Derecho a comer bien
De acuerdo con UNICEF, para que las niñas y los niños puedan crecer bien necesitan una buena alimentación; tienen derecho a comer comidas higiénicas, de todos los colores, ricas y variadas, que los hagan crecer sanos y disfrutar de nuevos sabores. Tienen derecho a comer acompañados, y mientras lo hacen que les pongan atención y les tengan paciencia para que coman a su ritmo, que los apoyen mientras aprenden a comer, que les permitan hablar, que no los fuercen o castiguen por no comer algo, que no los comparen y que no discutan mientras comen 1.
Mucho ruido y pocas nueces
Hora de comer
Hay muchas actividades que puedes hacer para que junto con tu familia disfruten y compartan la hora de la comida; desde los preparativos hasta la sobremesa. Estas actividades las puedes llevar a cabo con niños de diferentes edades y con ellas fortalecerás los buenos hábitos alimenticios, la comunicación y la confianza.
Manos a la obra…
Antes de la comida
Establece horarios para comer y procura comer en familia al menos 4 veces a la semana, asignando al menos una hora de tu tiempo 10.
Planea el menú de la semana junto con tu familia, buscando alimentos variados 11.
Usa menos tiempo para cocinar y más tiempo para convivir con tu familia 12.
Pregunta a los niños en qué te pueden ayudar y procura que todos colaboren en la preparación de los alimentos; al incluir a los niños en la preparación desarrollas su responsabilidad e inculcas el valor de la convivencia durante la comida 13. Por ejemplo, los niños pueden poner la mesa, colocar el pan en una cesta, enjuagar las verduras o mezclar la ensalada 14.
A continuación te presentamos algunas ideas y juegos para preparar la comida en familia:
- Mientras cocinas nombra cada alimento, permite que lo prueben para que vean si es dulce o salado, háblales de los tamaños y colores de las frutas o verduras, explícales los riesgos de usar algunos utensilios y enséñales como preparas el platillo1.
- Comidas misteriosas: lleva a tu hijo al mercado y pídele que elija una fruta o vegetal que no haya visto o comido antes y prepara algo con el alimento seleccionado 13.
- Colores y sabores: pídele a los niños que piensen en un color para todo el menú de la comida o en tres sabores para comer y cocina con ellos la opción seleccionada 13.
- Noches geográficas: elijan un tema para cocinar, como una noche de cocina mexicana o italiana y cocinen o decoren en base a la opción elegida. Por ejemplo si eligen comida italiana puedes hacer torres de sándwiches que estén acomodados como la torre de pizza. Como puedes ver los platillos son sencillos y económicos 12.
- En una ocasión especial también puedes hacer una comida de campo y colocar un mantel para realizar un picnic en otro espacio de la casa 12.
- El restaurante: imaginen un restaurante y háganlo realidad. Permite que cada quien elija quién quiere ser: el chef, el mesero, el cliente o el cajero; pueden tomar turnos si todos quieren ser algún personaje 13.
Durante la comida
Dedica tiempo suficiente para sentarte y disfrutar de los alimentos y evita realizar otras actividades mientras comes. Recuerda que tú eres el principal modelo de tus hijos por eso no enciendas la tele o la computadora, ni contestes el teléfono a menos que sea realmente necesario 15.
Coman alrededor de una mesa que les permita el contacto visual con todos 12.
Inicialmente procura que las comidas no sean muy largas para que los niños no se inquieten 12.
Si tienes bebés o hijos pequeños es posible que al ver nuevas comidas quieran tocarlas, olerlas y probarlas para acostumbrarse a los nuevos sabores y sensaciones; dales la oportunidad de hacerlo y ofréceles pequeñas dosis de diversos alimentos 1.
No obligues a tus hijos a comer algún alimento, evita los premios, castigos o correr tras ellos para que coman ya que el contexto de la comida debe ser de tranquilidad y disfrute; sin embargo, si notas que tu hijo está inapetente frecuentemente o por un largo período consulta a tu médico para que lo valore 11.
El espacio donde comen también es importante, pon flores o haz manteles de papel 12.
Si tienes mascotas procura que se encuentren en otro espacio 12.
Conversaciones durante la comida
Procura que la actitud con la que sirves los alimentos cree un clima armónico y cálido. “La palabra también es un alimento, da confianza, amor, seguridad, alegría, y anima” 1.
Disfruten de las conversaciones, evitando las quejas o los regaños, los niños comen mejor cuando están cómodos, acompañados y en un clima tranquilo; pueden platicar sobre cómo les fue en el día, puedes contarles historias familiares sobre las comidas tradicionales 15.
A continuación te compartimos algunas propuestas que en The Family Dinner Project13proponen para promover la comunicación y las conversaciones mientras disfrutan sus alimentos:
Una buena pregunta puede abrir la posibilidad para que todos los miembros de tu familia conversen sobre un tema, algunas preguntas que pueden funcionar para iniciar una conversación son: ¿Quién es tu mejor amigo y por qué?, ¿quién es divertido en tu escuela?, ¿si tuvieras tres galletas y cinco amigos, qué harías para compartirlas y ser justo con todos?, ¿conoces alguna historia sobre tus abuelos cuando eran niños?, ¿cómo creen que será el futuro?, ¿si las personas cuentan ovejas para dormir, qué cuentan las ovejas?, ¿cuál es tu animal favorito?, ¿si viajaras al espacio, qué extrañarías y por qué?, ¿cómo sabes que puedes confiar en alguien?, ¿cuándo estás triste, qué te consuela?, ¿cuándo estás enojado cómo te tranquilizas?, ¿qué se siente ser un niño o ser un padre?, ¿cómo sería tu día perfecto, qué harías, a dónde irías?
También pueden aprovechar estos momentos para conversar sobre los retos que han enfrentado en el día, al hacerlo los niños se sentirán escuchados y podrán recibir tu apoyo. Elige un tema como “Compartir” e inicia la conversación con preguntas como ¿te gusta compartir? , ¿Te gusta que otros compartan contigo?, ¿por qué?
Haciendo de la comida un momento divertido y placentero
Hay más de una opción para que todos los integrantes de tu familia disfruten de este momento, UNICEF1nos comparte las siguientes alternativas para que los niños coman y compartan una buena comida en familia:
Acompaña a tus hijos pequeños con canciones:
“Mi mono come banana
subiéndose al bananero
y si no encuentra banana
¡mi mono se cae al suelo!
Practiquen trabalenguas:
Un burro comía berros
y el perro se los robó,
el burro lanzó un rebuzno
y el perro al barro cayó
Si la col tuviera cara
como tiene el caracol,
fuera cara, fuera col,
fuera caracol con cara.
Léeles poesías:
La huerta
Junto al río Guadiana
tengo una huerta
con manzanas y peras
y avellanas.
Naranjita chinita,
agua de nieve,
ésta es la limonada
que mi amor bebe.
Que la limonada,
que la del limón;
que la limonada,
que viva mi amor.
Popular
Pasen el tiempo con adivinanzas:
Tengo cabeza redonda,
sin nariz, ojos ni frente,
y mi cuerpo se compone
tan sólo de blancos dientes.
El ajo
Col es parte de mi nombre,
mi apellido es floral,
más si lo quieres saber,
a la huerta has de marchar.
La coliflor
Lentes chiquitas,
jóvenes o viejas,
si quieres nos tomas,
y si no, nos dejas.
Las lentejas
También pueden jugar juegos que fortalezcan la unión familiar mientras comen como los que pronto publicaremos. ¡Espéralos!
No se lo digas a mi madre
pero son ahora sus besos
mi comida favorita
Víctor de la Hoz
Referencias bibliográficas
1. Enjoying The Family Meal. (s.f.) NIBBLES FOR HEALTH Nutrition Newsletter for Parents of Young Children 7, USDA. Recuperado el 5 de septiembre de 2013 de http://www.fns.usda.gov /tn/resources/Nibbles/Nibbles_Newsletter_7.pdf
2. Gobierno de navarra. Departamento de educación y cultura (1998) Orientaciones familiares sobre hábitos de comida. España: Autor
3. Moreno, J. y Galiano, S. (2006) La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediátrica Española 64 (11). 554-558
4. Paredes, A., Persaud, E. y Shelnutt, K. (2013). Raising Healthy Children: The Importance of Family Meals. University of florida: IFAS Extensión. Recuperado de http://edis.ifas.ufl.edu/fy1195
5. Sociedad de Pediatría de Atención Orimaria de Extremadura (s.f.) El niño inapetente. Consejos de salud 3. España: Autor.
6. The Family Dinner Project (2013). Recuperado de University of florida: IFAS Extensión. http:// thefamilydinnerproject.org/
7. The importance of Family Dinners (s.f.). Recuperado el 5 de Septiembre de 2013 del sitio de la Universidad de Florida: IFAS Extensión http://solutionsforyourlife.ufl.edu/hot_topics /families _and_consumers/family_dinners.html
8. UNICEF (s.f.) Comer juntos: Alimentar, acompañar, nutrir (Colección Cuadernos de Trabajo). Argentina: Autor.
Citas
- Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), s.f.
- Gobierno de navarra, 1998
- Enjoying The Family Meal, s.f.; UNICEF, s.f.
- Fulkerson et al, 2006 citado en Paredes, Persaud y Shelnutt, 2013; Moreno y Galiano, 2006; Enjoying The Family Meal, s.f.
- Fulkerson, Neumark-Sztainery Story, 2006; citados en Paredes, Persaud y Shelnutt, 2013; UNICEF, s.f.
- Enjoying The Family Meal, s.f.; The importance of Family Dinners, s.f.; UNICEF, s.f.
- Moreno y Galiano, 2006; The importance of Family Dinners, s.f.
- Larson, Neumark-Sztainer, Hannnan y Story, 2007 citado en Enjoying The Family Meal, s.f.
- Moreno y Galiano, 2006; Paredes, Persaud y Shelnutt, 2013; The importance of Family Dinners, s.f
- Enjoying The Family Meal, s.f.; The importance of Family Dinners, s.f.
- Paredes, Persaud y Shelnutt, 2013; UNICEF, s.f.
- Enjoying The Family Meal, s.f.
- The family dinner project, 2013
- Paredes, Persaud y Shelnutt, 2013; Enjoying The Family Meal, s.f.
- Enjoying The Family Meal, s.f.; Moreno y Galiano, 2006
- Enjoying The Family Meal, s.f.; Moreno y Galiano, 2006, UNICEF, s.f.