Algunos estudios demuestran que los niños que viven un desastre natural tienen más probabilidades de presentar trastornos por estrés-post-traumático. Procesar un evento de esta magnitud requiere de adultos que acompañen a los niños de manera empática, ya que será necesario permitir la expresión y gestión emocional saludable, aún tiempo después de haber sucedido el evento.
México tiene varias zonas consideradas sísmicas, razón por la cual se convierte en una prioridad explicar a los niños qué es un sismo, cuáles son sus manifestaciones y las acciones básicas para enfrentarlo cuando sea el momento que ocurra.
Los niños descubren y exploran el mundo a partir de las relaciones afectivas que tienen con sus cuidadores. Son estos los responsables de ofrecerles seguridad, confianza y sostén emocional cuando viven situaciones traumáticas, para disminuir el impacto negativo en su vida, no solo a corto plazo sino también en un futuro.
Es importante aclarar a los niños que los desastres naturales no son consecuencia ni castigo de comportamientos inadecuados de su parte. Abre un espacio para que planteen sus dudas e inquietudes y asegúrales que tú estás ahí para protegerlos y hacerte cargo de la situación.
Algunas actitudes y conductas que los niños presentan frente a los acontecimientos de su vida tienen como precedente el ejemplo que han observado en sus adultos significativos. Nuestras reacciones frente a un sismo se convierten en un punto clave para promover en ellos actuaciones equilibradas y adecuadas ante esta situación.
Pautas para brindar apoyo a los niños:
- Valida sus sentimientos, permite que exprese sus miedos y preocupaciones sin juzgarlos.
- No evadas lo ocurrido, evita decirles que no volverá a pasar, ya que no es algo que puedas controlar, eso favorecerá su confianza en ti.
- Brinda información concisa y pertinente de acuerdo con la capacidad de comprensión, para no generar miedo.
- En caso de no haber daños: explica de manera sencilla y acorde a su edad, por ejemplo “la tierra se movió, se cayeron piedras, se rompieron algunas cosas, pero no hubo daños humanos”.
- En caso de daños mayores: brinda al niño la contención para que pueda asimilar las pérdidas que correspondan, ya sea materiales o personales.
- Mantén las rutinas existentes (hora de comer, dormir, contar cuentos, aseo, etc.) para favorecer la estabilidad y lograr una recuperación después del evento traumático.
- Permite cualquier juego que tenga como temática el sismo: correr y gritar “alarma sísmica, alarma sísmica”, dibujar, hacer bromas sobre lo acontecido. Estas son formas que sirven para expresar y asimilar lo ocurrido.
- Fomenta la interacción con sus pares, familiares y personas cercanas para que se sientan seguros y apoyados.
- Mantente atento a señales que puedan perdurar como: dificultad para dormir, mojar la cama cuando ya no lo hacía, estado de alerta o miedo constante, etc.
- En caso de ser necesario busca apoyo de un profesional.
Los niños pueden recuperarse de eventos traumáticos cuando los adultos con los que conviven tienen la sensibilidad para responder con empatía a todas las expresiones emocionales de los niños y les ofrecen un espacio seguro libre de juicios.
Referencias:
Larrain, I. y. J. (2015, septiembre 24). Terremotos con niños: ¿cómo afrontarlos?El Definido. https://eldefinido.cl/actualidad/plazapublica/5859/Terremotos-con-ninos-como-afrontarlos/
El País, E. (2017). Qué sí y qué no hacer para ayudar a los niños a recuperarse después del sismo. https://verne.elpais.com/verne/2017/09/22/mexico/1506101971_319502.html
Fin De Máster En Análisis, T., Cernuda, J. L., & Oviedo, R. C. (s/f). IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD MENTAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. Uniovi.es. Recuperado el 2 de febrero de 2023, de https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/17700/TFM%20teresa.pdf?sequence=6
CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. (2020, 1 de septiembre). Cómo ayudar a los niños a sobrellevar las emergencias. Centros de Control y Prevención de Enfermedades. https://www.cdc.gov/childrenindisasters/es/ayudando-a-los-niños-cope.html