Comenzaremos por recordar que es mucho más fácil aprender algo cuando forma parte de nuestra vida y es importante para nosotros, así que valdría la pena  preguntarnos, ¿qué cosas les interesan a los niños?; ante esta pregunta seguramente vendrán una serie de respuestas a la mente sobre la cantidad de energía y tiempo que los niños invierten en diferentes actividades, siendo una de las más importantes jugar.

La siguiente pregunta sería, ¿qué cosas aprenden los niños día a día? , porque ciertamente, las experiencias cotidianas dejan aprendizajes en ellos. Sería importante cuestionar si estas actividades les permitirán responder y enfrentar los retos que viven en su vida, es decir, si estas actividades favorecen el desarrollo de su inteligencia.

Si bien hay diferentes conceptos sobre inteligencia, retomaremos la definición que el psicólogo e investigador en desarrollo cognitivo y neuropsicología, Howard Gardner (1993) propone:

 

“La inteligencia es el potencial psico-biológico para resolver problemas o para crear productos  apreciados en un determinado contexto cultural”

 

La inteligencia se basa, al menos inicialmente, en un potencial biológico que luego se expresa como el resultado de la interacción de factores genéticos y ambientales. Nuestro cuerpo está diseñado para aprender y cuenta con diferentes vías para lograrlo 1, de este modo todos los niños tienen el potencial para desarrollar la competencia en una o varias áreas, sin embargo esto solo será posible si ellos disponen de oportunidades para explorar y desarrollar este potencial 2.


_DSC0231 (2)

_DSC0300 (2)Comúnmente se ha asociado a la inteligencia con el razonamiento lógico o la acumulación de conocimientos, sin embargo, “la inteligencia abarca un extenso y variado espectro de habilidades”, como la facilidad para establecer relaciones interpersonales, la habilidad para realizar actividades físicas, la auto- reflexión o  el razonamiento numérico. Aun cuando, de acuerdo a la cultura en la que vivimos, hay algunas habilidades que son más valoradas que otras, en realidad todos los roles y tareas en cualquier ámbito requieren una combinación o mezcla de diferentes habilidades 3.

Inteligencias múltiples

Gardner, ha trabajado durante varios años estudiando las capacidades de las personas, contribuyendo al campo de la psicología y la pedagogía con la “teoría de las inteligencias múltiples”. En sus investigaciones encontró que hay varios componentes intelectuales autónomos en el ser humano, es decir diferentes formas de inteligencia. 4. La relevancia de conocer esta teoría, es que nos da pautas para reconocer y favorecer las fortalezas, cualidades y formas de aprendizaje de los niños.

14119785_lGardner identificó 8  aptitudes o habilidades que les permiten a las personas procesar la información, aprender y resolver problemas 5. Éstas se expresan desde que las niñas y los niños son pequeños, siendo de hecho, la primera infancia el periodo crítico en el que el aprendizaje se adquiere con mayor facilidad 6.

A continuación mencionaremos los tipos de inteligencia, junto con algunas pautas que puedes observar en las niñas y los niños para identificar si las han desarrollado. Además te compartimos algunas sugerencias para promoverlas 7.

Los niños que tienen desarrollada la inteligencia…

  • Lingüística: muestran una gran capacidad para  expresarse y comunicarse y se les facilitan actividades como leer, escribir o hablar.  Para promoverla te recomendamos contar  junto con ellos historias, imitar sonidos y jugar a las adivinanzas, rimas o trabalenguas.
  • Musical: tienen facilidad para tocar instrumentos musicales, memorizan con sólo escuchar, les gusta cantar y recuerdan con facilidad melodías o ritmos. Ésta se promueve   cuando los niños juegan con objetos que emiten sonidos, cantan canciones para aprender nuevas palabras o escuchan música.
  • Lógico – matemática: poseen la habilidad para clasificar cosas, aprender números,  son curiosos y analíticos, entienden con facilidad las relaciones entre los objetos o las acciones y  resuelven problemas con facilidad. Si quieres promover el desarrollo de la misma, construye con ellos torres o castillos, clasifiquen objetos, realicen experimentos sencillos, armen rompecabezas y resuelvan juntos otros retos.
  • Espacial: pueden armar cosas y resolver rompecabezas con gran facilidad,  son  observadores y pueden recrear imágenes, se ubican con facilidad en diferentes lugares.  Para favorecerla puedes jugar con ellos a localizar cosas en un dibujo, armar objetos, dibujar o resolver laberintos.
  •  Cinestésica o corporal: prefieren realizar actividades deportivas, les gusta bailar y tienden a ser muy expresivos, resaltando su sentido de coordinación. Si quieres  fomentarla puedes realizar juegos al aire libre en los que puedan moverse con libertad,  como las escondidillas la cuerda o seguir caminos, también puedes jugar con mímica, practicar deportes o bailar con ellos al ritmo de la música.
  • Intrapersonal: tienden a ser reflexivos y son conscientes de lo que sienten, piensan o necesitan, también se ven felices cuando juegan solos, muestran facilidad para regular sus comportamientos y en ocasiones, incluso llegan a aconsejar a otros niños.  Para promoverla puedes  jugar caras y gestos, leer junto con ellos cuentos en donde se expresen sentimientos o ver fotos donde se representen emociones.
  • Interpersonal: les gusta estar y aprender en grupo, son cooperativos y empáticos, se les facilita relacionarse con otros y tienden a influir en los demás. Para fomentarla puedes realizar diversas actividades y juegos en grupo.
  • Naturalista: les gusta estar al aire libre, observar, clasificar e investigar sobre la naturaleza. Puedes fortalecerla realizando salidas al campo, jugando con elementos de la naturaleza o sembrando plantas.

Recuerda: el hecho de que éstas sean habilidades independientes implica que “una fortaleza en un área no dice algo sobre las fortalezas y debilidades en otras” 8. Por eso, cada niño, al ser distinto y aprender de diferente manera; mostrará diversas  capacidades dentro de cada una de  las áreas  anteriores, sobresaliendo más en unas que en otras 9.

 

“Todos los niños son inteligentes y la combinación de sus capacidades y talentos es única”.
(Brunner y Rottenstiner, 2006).

 

_DSC0491

Todos tenemos la capacidad de activar todas las inteligencias y tú puedes ayudar a los niños a reconocer y cultivar sus habilidades respetando su propio ritmo e intereses, explorando métodos alternativos de aprendizaje en los que se aprovechen todos los sentidos para aprender; brindando espacios estimulantes y relajados en donde a través del juego las niñas y los niños puedan explorar y emplear todas sus fortalezas, habilidades y talentos con retos de acuerdo a su edad 9.

 

“Todo niño es capaz de aprender cuando se le permite utilizar sus habilidades”
(Brunner y Rottenstiner, 2006).

 

Independientemente de las habilidades que las niñas y los niños tengan más fortalecidas es necesario recordar que el cerebro se desarrollará en la medida en que ellos vivan en un lugar rico en estímulos y en donde interactúen positivamente con adultos afectuosos 10.

Al reconocer el  potencial de las niñas y los niños, ellos se sentirán más alegres y seguros de sus capacidades, aprenderán con mayor facilidad, mostrarán mayor empeño, descubrirán nuevas posibilidades para actuar y tendrán mayores experiencias de éxito 11.

 

 “La educación real requiere de aprender de personas que sean diferentes a uno mismo en aspectos significativos, de modo que podamos comprender mucho mejor a esas personas, al mundo y sobre todo a uno mismo.”
(Nannerl O. Keohane citado en García, L., et. al; 2004)

 


Referencias bibliográficas

  • Amerena, M. (Ed.) (2011). Cómo hacer florecer lo mejor de cada niñ@. Guía para papás y maestros (3 ed.). México: Alajú de Flor y Ser, S.de R.L. de C.V
  • Brunner, I. y Rottenstiner, E. (2006). El desarrollo de las inteligencias en la infancia. Ejemplos prácticos para una enseñanza exitosa. México: Fondo de cultura económica.
  • García, L.; Grimaldi, V.; Serranía, M.; Zamora, A. (2004). Curso: Desarrollo de la inteligencia en la primera infancia. México: Instituto Hidalguense de Educación. Universidad Pedagógica Nacional- Hidalgo. Recuperado de http://licenciaturas .upnlapaz.edu.mx/Programasacademicos/LIE/LIEAntologias/05semestre/
    desarrollointeligenciaprimerainfancia.pdf
  • Gardner H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Buenos Aires: Paidos.
  • Sandoval C. (2005). Como estimular el aprendizaje en los niños. México: Selector.

Citas

  1. García, L.; Grimaldi, V.; Serranía, M.; Zamora, A.; 2004
  2. Walters y Gardner, 1986, citado en Gardner, 1993
  3. García, L., et. al; 2004
  4. Sandoval, 2005
  5. Brunner, I. y Rottenstiner, E.; 2006; Sandoval, 2005
  6. Sandoval, 2005
  7. Amarena, 2011
  8. García, L., et. al, 2004; Brunner, I. y Rottenstiner, E., 2006
  9. Sandoval, 2005
  10. García, L., et. al; 2004; Sandoval, 2005; Brunner, I. y Rottenstiner, E., 2006; FCS, 2013
  11. Sandoval, 2005
  12. Sandoval, 2005; Amarena, 2011