Esperar la llegada de una nueva vida en la familia es un evento de gran alegría e ilusión, tiempo de preparación y cambio. Si tienes otro hijo pequeño, este suceso será algo sumamente significativo para él, pues convertirse en hermano mayor no es cualquier cosa; por ello, la comunicación y la cercanía son los elementos esenciales para que tu hijo se sienta tranquilo en este proceso.
“Un cambio lleva a una situación nueva y desconocida, que aunque a veces nos hace sentir alegría también puede provocarnos miedo, duda o incertidumbre, emociones que disminuyen al sentirnos acompañados y al realizar acciones para adaptarnos a ella.” (Casillas, Jaso, Nashikini y Pastor, 2010, p. 9)
Sabemos que para algunos niños puede ser difícil asimilar un cambio tan importante como tener un hermano, sobre todo si su entorno se modifica abruptamente. Es buena idea compartir con tu hijo la noticia de que un bebé llegará; habla con él sobre el tema y permite que exprese sus dudas para ayudarlo a comprender lo que ocurre.
Cuando la llegada de un hermano coincide con falta de atención a las necesidades de tu hijo o asignación de responsabilidades no aptas para su edad, podría sentirse desplazado, triste y celoso. Los niños necesitan saber que ocupan un lugar especial, único e irremplazable ante el amor de sus padres y estar seguros que no perderán ese cariño. Mamá y papá muestran amor incondicional hacia sus hijos cuando, además de satisfacer completamente sus necesidades físicas y afectivas, respetan su individualidad y ritmo de maduración amorosamente.
Los padres contribuyen también a que su hijo comience a construir un lazo afectivo con el bebé desde el seno materno, invitándolo a hablarle, cantarle y saber que está presente; recordemos que “La relación con el bebé empieza antes de su nacimiento.” (Unicef, 2011, p. 12).
A continuación presentamos algunas recomendaciones que te servirán para apoyar a tu hijo en este proceso y al mismo tiempo, lograr darle al bebé la bienvenida de manera armoniosa.
¿Qué necesitas?
Acompañar a tu hijo durante el cambio y ser sensible a sus necesidades.
Manos a la obra

Referencias
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2011). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Uruguay: Autor.
Casillas, R., Jaso, E., Nashikini, R., Pastor, R. (2010). Apoyemos juntos la transición de educación inicial a preescolar. Manual para promotores educativos. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).