“Cuando el niño actúa por su propia iniciativa e interés, aprende y adquiere capacidades y conocimientos mucho más sólidos que si se intenta inculcarle desde el exterior, estos mismos aprendizajes”

                                                                       Emmi Pikler

El movimiento es innato del desarrollo, surge desde la gestación al sincronizar nuestros movimientos con los de nuestra madre, el cuerpo no sólo nos brinda la posibilidad de movimiento, es el instrumento que nos permite crear, comunicar, aprender a pensar, conocer, percibir y descubrir todo lo que nos rodea, es a través de él que manifestamos nuestra personalidad.

Como menciona Myrtha H. Chokler, “es con el cuerpo, que el niño se constituye como sujeto, viviendo intensamente sus emociones. Cuerpo, movimiento y actitud son al mismo tiempo contacto, motricidad, afecto, vínculo, pensamiento y lenguaje”.

Muchos autores describen al niño como un ser de acción y construcción que tiene la capacidad de transformarse a sí mismo y al entorno. Entender la necesidad de acción y movimiento en los niños como factor constitutivo del sentimiento de sí, le proporciona la  mirada que necesita para seguir desarrollándose en un ambiente de confianza y seguridad.

Cuando el niño experimenta el movimiento, logra alcanzar conductas propias de su edad como el sentarse, gatear, caminar, correr, etc., y poco a poco a dominar su cuerpo. El experimentar y disfrutar del movimiento permite al niño poner en práctica sus habilidades motrices y cognitivas.

Busca momentos en los que puedas disfrutar del juego con tu hijo, permítele que explore objetos de diferentes tamaños y materiales, bríndale un espacio en el que pueda moverse libremente para que fortalezca las conductas motrices que realiza de acuerdo a su edad a través del juego.

 

 

 


Referencias:
  • Chokler, M. (s.f.) Psicomotricidad marco conceptual de una práctica original. Recuperado de: http://www.aapsicomotricidad.com.ar/assets/archivos%20descarga/publicaciones/11-psicomotricidad-marco-conceptual.pdf
  • García, J.A. (2002) Psicomotricidad y Educación Infantil. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
  • Suárez, B. (2011) Estrategias Psicomotoras. México: Limusa