El rebozo en México representa una tradición artesanal ancestral, desde hace mucho tiempo se elabora esta hermosa prenda de vestir cuyo uso es tan versátil cómo sus diseños. Cada región confecciona el rebozo de forma única. Los hilos son tejidos cuidadosamente para formar una sorprendente armonía de color que muchas mujeres portan orgullosamente en nuestro país.
El rebozo, además de ser un trabajo artesanal maravilloso, es un instrumento capaz de mantener unidos los corazones de padres e hijos desde los primeros días de vida. Aunque quizá lo anterior suena un tanto romántico, hoy se sabe que cargar a los bebés usando el rebozo brinda múltiples beneficios tanto a los niños como a sus padres.
Entre las buenas razones que tenemos para usar el rebozo con nuestros bebés encontramos que les permite tener un sueño tranquilo y con mejor calidad. Ayuda a disminuir el estrés porque, al estar acunado en el regazo de sus padres, reduce el llanto y la agitación estabilizando el ritmo cardiaco y el respiratorio. También favorece la correcta oxigenación y la circulación sanguínea; estimula el desarrollo del sistema nervioso, fortalece los músculos y protege la postura natural del bebé sosteniendo su columna vertebral sin ejercer presión.
Al nacer todo ser humano se encuentra en una condición de total dependencia, por ello es necesario sentir la protección que le brinda el contacto físico con sus padres. El rebozo proporciona un medio seguro par
a fortalecer el vínculo afectivo en formación; permite que la madre amamante a su bebé tranquilamente y que lo cargue por más tiempo de manera cómoda. El uso del rebozo permite la cercanía entre la madre o el padre y su hijo, lo que a su vez satisface una de las necesidades básicas más importantes durante los primeros meses de vida que es sentirse seguro y protegido.
Un niño que es cargado con el rebozo, tiene más posibilidades de un óptimo desarrollo físico, recibirá estimulación oportuna y se sentirá amado al estar cerca de sus padres.
Referencias bibliográficas
- Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) (2010). Guía de estimulación y psicomotricidad en la educación inicial (versión electrónica). México: Autor.
- Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), Fundación Kaleidos (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Argentina: Autor. ISBN: 978-92-806-4641-2
- Mami ¡cárgame! Rebozo México. (s.f.). ¡Porteo Seguro! Recuperado de http://www.mamicargame .com/p/referencias-bibliograficas .html
- Organización Mundial de la Salud (2004). Método madre canguro. Guía práctica. Ginebra:Autor.
- Rincón, L. (2004). El abrazo que lleva al amor. México: Pax México. ISBN 968-860-694-4
- (2012). El método madre canguro estabiliza la salud de los bebés prematuros en Haití. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/haiti _66377.html