La situación del Covid-19 generó algunos desafíos para la primera infancia, los cuales comenzaron con el cierre de los centros de desarrollo infantil a los que asistían diariamente algunos niños, así como las escuelas, teniendo que permanecer en confinamiento dentro de su hogar. Esto generó algunas consecuencias o dificultades en su vida.

Algunos expertos describen la situación actual como una especie de huracán socialcon dos riesgos, por un lado, los bebés y niños pequeños no interactúan entre sí y al mismo tiempo, a veces reciben señales por parte de sus padres de que el convivir o relacionarse con otras personas puede ser riesgoso.

Es demasiado pronto para poder afirmar con investigaciones los efectos generados por la pandemia, sin embargo, algunos especialistas en desarrollo infantil comienzan a compartir ciertos hallazgos sobre esta situación, asegurando que es probable que esto no afecte a la mayoría de los niños, ya que en los primeros años, sus relaciones más importantes se dan con los padres. Con este principio, lo que más necesitan los niños pequeños en este momento es una interacción estable, amorosa y atenta por parte de sus cuidadores primarios.

Conforme fue avanzando esta situación comenzaron a surgir pequeñas burbujas vecinas, es decir, espacios en dónde dos o tres familias se unían en grupos para que los niños pudieran convivir de una manera menos riesgosa y así tener interacción social con sus pares, ya que de un momento a otro para la mayoría de los niños se acabaron sus citas de juego, sus clases, las fiestas de cumpleaños, en otras palabras, esa convivencia con otros niños de su edad.

En poco tiempo ellos han tenido que adaptarse a situaciones para las que ni siquiera los adultos estábamos preparados, por lo que al principio fue difícil explicarles por qué no era conveniente salir de casa. Ahora que comienzan a hacerlo nuevamente, el reto se encuentra en que comprendan las condiciones en las que pueden llevarlo a cabo para disminuir riesgos de contagio.

Algunas pautas que podemos aplicar con nuestros hijos para gestionar de una mejor manera la crisis de la pandemia son:

 

En casa

  • Explícales la situación de manera clara y concreta, utiliza un lenguaje adecuado a su edad.
  • Estructura sus días con una rutina para que sepan cuáles actividades realizar y puedan sentirse seguros.
  • Propón actividades acordes a su edad e intereses, involúcrate de manera activa en ellas si así lo requieren, si no, sólo acompáñalos estando cerca.
  • Dedica un espacio para relajarse, puede ser antes de ir a dormir, esto puede prevenir pesadillas.
  • Promueve que dibujen, escriban o realicen alguna manualidad de su interés para expresar como se sienten.
  • Cuida su alimentación ya que al estar en asilamiento el nivel de ejercicio disminuye.

 

A la hora de salir

  • Recuerda la importancia de lavarse las manos, hazlo con ellos, así serás un modelo para seguir y será más fácil para ellos.
  • Cúbranse adecuadamente al toser o estornudar y mantener distancia. Puedes hacerlo a través de un juego para que sea divertido.
  • Si tienen que llevar mascarilla, asegúrate de haber practicado antes, para que no la toquen y se pongan en riesgo.
  • Explícales el recorrido que harán al salir y lo que verán para que se sientan más seguros fuera de casa.
  • Si se encuentran a alguien conocido en la salida, enséñales a saludarlos desde lejos.

Esta es una situación nueva para todos, por lo que debemos ser pacientes y tolerantes en este proceso, tanto con nuestras propias emociones e inquietudes, así como con las de los niños, con la finalidad de facilitar esta forma de relacionarnos con el mundo que nos rodea.

 


 

Referencias:
Anónimo. (2020). El desarrollo infantil durante la crisis del Covid-19: Recursos para las familias y los profesionales que trabajan con ellas. mayo 27, 2021, de The Dialogue. Leadership for the Americas Sitio web: https://www.thedialogue.org/analysis/recursos-infantiles-covid-19/
Arnaiz, B. (2020). ¿Cómo afecta la COVID-19 a la infancia? mayo 26, 2021, de Ayuda en Acción Sitio web: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/infancia/como-afecta-covid-19-infancia/
Richtel, M. (2020). Una infancia sin otros niños: una generación criada en cuarentena. mayo 20, 2021, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/es/2020/12/11/espanol/ninos-cuarentena.html