Su nombre completo es “Síndrome de Gilles de la Tourette” y es un trastorno neurológico que se caracteriza por presentar “tics” motores y vocales; por lo general se manifiesta antes de los 18 años y suele ser más común en hombres que en mujeres.
Los tics son involuntarios, repentinos y repetitivos y se pueden clasificar de la siguiente manera:
Tics motores
Simples
Involucran un solo grupo de músculos.
-
-
- Parpadear
- Sacudir la cabeza
- Encoger los hombros
- Mover la nariz
- Hacer muecas con la boca
-
Complejos
Involucran más grupos musculares y pueden ser una serie de movimientos.
-
-
- Caminar con un patrón determinado
- Hacer señas obscenas
- Saltar
- Oler o tocar objetos
- Repetir movimientos observados
-
Tics vocales
Simples
-
-
- Resoplar
- Toser
- Aclarar la garganta
-
Complejos
-
-
- Repetir palabras o frases propias
- Repetir palabras o frases de otros
- Usar groserías
-
Los tics pueden variar en frecuencia y gravedad; por lo general se reporta algo llamado impulsos premonitorios que se describe como una “señal” que se recibe antes de realizar un tic. No existe una cura para el síndrome de Tourette, sin embargo, existen respuestas para poder controlar los tics a partir de los impulsos premonitorios que permiten detectarlos previamente y entonces controlarlos.
Algunas terapias que pueden ayudar a llevar este síndrome de una mejor manera son:
- Terapia del comportamiento: en los métodos cognitivos conductuales se pueden encontrar estrategias de entrenamiento para adquirir hábitos; identificar los impulsos premonitorios y darles otra salida; así como otras formas de aprender a controlar ciertos tics.
- Terapia psicológica: puede ser útil para enfrentar los conflictos emocionales que el síndrome conlleva, así como otras situaciones que pueden acompañarlo como la ansiedad o el Trastorno por Déficit de Atención.
Otra opción viable en estos casos es buscar un grupo de apoyo que consiste en compartir experiencias entre gente que vive situaciones parecidas. A través de un grupo de apoyo se pueden obtener herramientas prácticas para la vida diaria; así como la oportunidad de expresar las emociones que surgen en cada paso del proceso, siendo escuchado desde la empatía.
Conocer en qué consiste el Síndrome de Tourette, así como otros síndromes, nos da la posibilidad de adquirir más herramientas para comprender, ser empático y poco a poco ir creando una sociedad inclusiva en donde ningún niño o niña se sienta diferente.
Fuentes:
-
Personal de Mayo Clinic. (2019). Síndrome de Gilles de Tourette. 27 de mayo de 2019, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tourette-syndrome/symptoms-causes/syc-20350465
-
Shirin Hasan. (2016). Sindrome de Tourette. 28 de mayo de 2019, de Kids Health Sitio web: https://kidshealth.org/es/parents/tourette-esp.html
-
Anónimo. (s/f). ¿Qué es el síndrome de Tourette? 27 de mayo de 2019, de Tourette Association of America Sitio web: https://tourette.org/about-tourette/overview/espanol/medicos/que-es-el-sindrome-de-tourette/