En ocasiones como padres de familia nos interesa que nuestros hijos establezcan relaciones de amistad con sus pares, porque pensamos que la socialización es parte importante en su desarrollo. Creemos que relacionarse con otros niños facilitará su aprendizaje sobre el entorno, por lo que es importante conocer cómo se lleva a cabo este proceso y de qué manera favorecerlo respetuosamente.

Los primeros contactos de relación que tienen los niños son con sus cuidadores primarios y familia, al convivir con ellos adquieren habilidades por medio de la observación y modelaje de las conductas, expresiones o incluso valores que actúan los adultos frente a ellos.

Hay que reconocer que, en los primeros años, los niños son más individualistas, eso nos invita como adultos responsables a tratar de pasar tiempo de calidad con nuestros hijos, darles la oportunidad de vivenciar estímulos novedosos y experiencias a las que puedan enfrentarse; de esta manera ellos podrán ir modificando sus conductas y poco a poco lograr ser más asertivos, gracias a la seguridad que les brindamos.

Tiempo después los niños comenzarán a descubrir nuevos mundos más allá de la familia, por ejemplo, cuando ingresan a un Centro de Desarrollo Infantil, donde podrán poner en práctica lo aprendido en casa y tendrán oportunidad de adquirir destrezas más complejas.

El juego se convierte también en una posibilidad de aprendizaje y convivencia con otros niños. En él se consideran estructuras, reglas y valores como son la cooperación, solidaridad y el respeto, componentes importantes para iniciar una amistad.  Poco a poco los niños interiorizan las reglas sociales inherentes a su medio ambiente considerando lo que es aceptable y lo que no.

 

¿Cómo apoyar el proceso de socialización?  

 

Con niños:

  • Promueve espacios de juego, permite que lo haga solo o acompañado.
  • Propón actividades con sus pares para favorecer la interacción y la resolución de conflictos que surjan como parte de un aprendizaje.
  • No hagas comparaciones, acepta las características, intereses y sentimientos de cada niño.
  • No fuerces al niño a que conviva con otros si no lo desea en ese momento, respeta su espacio.

 

Con adultos:

  • Preséntalo tú de una manera amorosa para generar un ambiente de confianza.
  • Mantente siempre cerca y atento a las reacciones y emociones que puedan surgir en el niño.
  • No lo obligues a dar besos o abrazos, enséñale otra forma de ser cordial.
  • Pide al otro adulto que respete las decisiones del niño.

La primera infancia es una etapa crucial ya que es cuando los niños se encuentran más receptivos para aprender nuevas habilidades y desarrollarlas de manera óptima, hazlos sentir acompañados en este proceso y dales el tiempo que necesiten, así apoyarás su autoconfianza y paso a paso podrán ir ampliando su red social.


Referencias:
Alonso-Geta, P. M. P.(2005). La socialización de la infancia en la sociedad de la información. Eduga: revista galega do ensino, (47), 1345-1365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2554837 En: https://eresmama.com/socializacion-en-la-infancia-caracteristicas-y-desarrollo/
Anónimo. (2015). La importancia de la socialización en la infancia. junio 13, 2021, de DaVinkidz Sitio web: http://davinkidz.com/blog/la-importancia-de-la-socializacion-en-la-infancia/
Buck R. (1991) Temperament, Social Skills, and the Communication of Emotion. In: Gilbert D.G., Connolly J.J. (eds) Personality, Social Skills, and Psychopathology. Perspectives on Individual Differences. Springer, Boston, MA. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4899-0635-9_4 en: https://eresmama.com/la-importancia-de-la-socializacion-en-la-infancia/
Echevarría Grajales, C. V.(2003, julio). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006 En: https://eresmama.com/socializacion-en-la-infancia-caracteristicas-y-desarrollo/