Actualmente en nuestro país existen numerosas familias monoparentales, es decir, formadas únicamente por un solo progenitor con uno o más hijos a cargo, lo cual supone una transformación de los modelos familiares tradicionales (ambos cónyuges). Este tipo de familia puede formarse por distintos motivos: una separación, divorcio, adopción, fertilización asistida, viudez, entre otros, sin embargo, es un hecho que, sin importar el motivo, este tipo de familias van en aumento.

En ocasiones dentro de la familia, podemos encontrar algunas situaciones que pueden representar retos importantes, desde la organización de la rutina diaria, hasta las dudas por falta de una figura materna o paterna. Por lo que es importante contar con una red de apoyo formada por adultos cercanos.

¿Qué es una red de apoyo?

Es un grupo de personas que pueden ser familiares, amigos o adultos cercanos, con la capacidad de brindar ayuda en distintos aspectos: emocional, social, económico, salud a una persona o familia. Una red de apoyo sólida implica identificar con quién podemos acudir en caso de tener una dificultad, o simplemente para compartir el cuidado de los hijos.

A menudo los padres que cuentan con una red de amigos y familiares, que los apoyan emocionalmente, les es más fácil cuidarse a sí mismos y por consecuencia cuidar a sus hijos. Es importante que como padres comiencen a crear lazos con personas que sean de su confianza, las cuales puedan ser capaces de escucharlos, orientarlos o ayudarlos de manera incondicional, con la finalidad de lograr un adecuado manejo emocional al momento de criar a sus hijos.

Asimismo, disponer de una red de apoyo brinda beneficios a los más pequeños, como:

  • Contar con diferentes adultos para sentirse cuidados y protegidos.
  • Desarrollar su capacidad de reconocer cuando y de qué manera pedir ayuda.
  • Contar con figuras femeninas o masculinas, según sea el caso necesario.
  • Aprender a desarrollar vínculos afectivos con diferentes personas.
  • Las interacciones sociales de los padres con este grupo de adultos, sirven de modelo para que los niños desarrollen habilidades relacionales y

Pautas para comenzar a crear tu propia red de apoyo:

  • Organízate con otros padres y reúnanse para realizar actividades con los niños.
  • Busca apoyo en otros familiares, al no contar con la presencia de otro progenitor, es recomendable que conviva con otros adultos.
  • Puedes unirte a grupos de apoyo de padres solteros, para conocer y comprender los retos a los que se están enfrentando otros padres cómo tú.
  • Busca lugares dónde tengas la oportunidad de hacer conexiones con otros adultos responsables cómo, centros de desarrollo infantil, escuela, hospitales, centros comunitarios, entre otros.
  • Date a la tarea de encontrar una persona confiable para el cuidado de tus hijos en el momento que lo necesites, que sea responsable y esté capacitada.

Recordemos que cómo padres no necesariamente acudiremos con alguien todo el tiempo, cuando tenemos problemas, ya que es importante aprender a resolver los conflictos nosotros mismos. Pero también resulta reconfortante lograr reconocer en cuales situaciones podemos permitirnos ser apoyados y sostenidos por las personas significativas que conforman nuestra red de apoyo.

“Las conexiones con buenas amistades son
la base de una fuerte red de apoyo”.


Referencias:
(s/f). Familia Monoparental. abril 21, 2020 , de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Familia_Monoparental
Department of health & Human services. (2016). Chapter 2: Working with famiies using the protective factors. En Buiding community buiding hope. Prevention resource guide (pp.7-8). Washington, D.C: https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/guide_2017.pdf
Personal MC. (2018). ¿Eres padre o madre solteros? Consejos para criar a un hijo solo. abril 22, 2020 , de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-depth/single-parent/art-20046774