En los primeros años de vida los niños pueden contraer enfermedades, entre las más comunes son las relacionadas con las vías respiratorias o las gastrointestinales, y prevenirlas es muy sencillo.
Los niños pueden tener una vida sana si desarrollan hábitos de higiene general y personal. La higiene abarca todas las acciones de limpieza que buscan favorecer la salud y el bienestar de las personas. El cuidado y aseo del cuerpo, especialmente de las manos, son hábitos que los niños requieren desarrollar para vivir saludablemente 1.
Lavarse las manos, una cuestión de salud prioritaria
Las manos son las principales portadoras de los gérmenes que causan enfermedades. El contacto permanente con objetos, alimentos, animales o ambientes sucios favorece el transporte de bacterias, virus o parásitos que pueden causar enfermedades como la diarrea, las infecciones gastrointestinales, la conjuntivitis, las infecciones de la piel o la gripa, por lo que la limpieza de las manos es la mejor forma de prevenirlas.
Esto es especialmente importante en los niños, pues ellos se llevan frecuentemente las manos a la boca y la cara, por lo que tienen más probabilidad de contraer estas enfermedades, lo cual podría tener repercusiones en su crecimiento, aprendizaje y desarrollo 2.
¿Sabías que las enfermedades respiratorias y las infecciones diarreicas son las primeras dos causas de enfermedades y muerte en niños menores de cinco años y que el lavado de manos con jabón disminuye entre un 25% y un 50% la incidencia de casos? 3.
Al enseñarles a los niños a cuidar de sí mismos y ordenar sus espacios, poco a poco adquirirán los hábitos que requieren para conservar su salud y adaptarse a la comunidad donde viven y así se promueve la adopción de estilos de vida saludables 4.
Para eliminar todos los gérmenes
¿Cuándo es importante que los niños se laven las manos?
¡No sólo es importante lavarse las manos,sino hacerlo de forma apropiada para eliminar todos los gérmenes!
Es recomendable que lleven a cabo esta práctica al levantarse, después de ir al baño, antes de comer o tomar algún líquido, al sonarse o toser, después de gatear o jugar en la calle, al llegar de un lugar público o simplemente cuando toquen cualquier cosa que pueda tener gérmenes 5.
Al lavarse las manos se deben mojar desde las muñecas hasta la punta de los dedos, frotar hasta producir espuma, limpiar no sólo la palma de la mano, sino también los dedos, el dorso de las manos y debajo de las uñas. Esto se debe hacer varias veces hasta que la espuma salga totalmente limpia. Finalmente habrá que enjuagar las manos con agua hasta eliminar el jabón y secar sin frotar con un trapo limpio. Considera que el tiempo adecuado para asegurarte que las manos están limpias es de 20 segundos 6.
¿Cómo lograr que el lavado de manos se vuelva un hábito?
Actúa a tiempo
Durante los primeros tres años de vida los niños aprenden y adquieren con mayor facilidad los hábitos básicos, entre ellos los de higiene, y será más sencillo si promueves los hábitos saludables a tiempo, que cambiar las actitudes, valores y patrones de comportamiento inadecuados más tarde, pues requerirá mayor esfuerzo y tiempo lograrlo 7.
Es necesario aprender los hábitos de higiene para adquirir otros más complejos posteriormente, además la práctica de éstos favorece la independencia de los niños, la autoimagen positiva y la relación con otros niños 8.
Reflexiona
Los hábitos se pueden aprender siguiendo estas pautas: la identificación, sobre todo con los padres; la imitación de comportamientos de padres, maestros o amigos y la práctica en la familia o la escuela. Tus acciones, lenguaje y actitud, modelarán su comportamiento, por eso tu ejemplo y apoyo es imprescindible en este proceso 9.
¿Cómo hacerlo?
Si deseas que los niños formen el hábito de lavarse las manos, primero prepara el espacio y adecúalo para que los niños puedan practicar por si solos, explícales en su lenguaje los pasos a seguir, enséñales cómo hacerlo durante los primeros intentos y posteriormente guíalos, apóyalos y acompáñalos mientras los practican 10.
Recuerda darles tiempo para que aprendan, haz que sea divertido y sencillo para ellos y reconócelos cuando lo hagan. También es recomendable que establezcas un horario para practicar y platiques con ellos sobre los beneficios de estar limpios, escuchando sus preguntas y sugerencias y combinando estas actividades con juegos 11.
Cuando los niños sean capaces de lavarse las manos en el momento oportuno, de forma adecuada y sin que nadie los esté dirigiendo, habrán adquirido este hábito 12.
Hora de lavarse las manos
Tú puedes brindarle a los niños varias experiencias que pueden enriquecer el aprendizaje adecuado de los hábitos, entre ellas está el canto 13. Hay muchas canciones infantiles populares con las que puedes enseñar a los niños a lavarse las manos de una manera muy divertida, al cantarlas con ellos lograrás que se involucren más y participen activamente en su cuidado personal. Puedes cantarlas a los niños de cualquier edad.
¿Qué necesitas?
Agua, jabón y cantar
Manos a la obra…
Esta canción creada por Mariela Beltrán les recordará a los niños que es importante usar el jabón al lavarse las manos a un ritmo divertido.
Aquí hay otra canción que les ayudará a los niños a recordar cuándo tienen que lavarse las manos.
“Lo mejor que se puede dar a los niños, además de buenos hábitos,
son buenos recuerdos.”
Sidney Harris
Referencias bibliográficas
- Alimentos e higiene, hábitos de higiene personal y del medio. Recuperado de Organización Panamericana de la Salud: http://www. bvsde.paho.org /bvsdeescuelas /fulltext/entornosdocente/unidad6.pdf
- Alvarado, I., Montenegro, L., García, O., Hernández, A. y Hantuch, D. (s.f.) Formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida saludables. Argentina. Recuperado de http://www.unicef.org/venezuela/spanish/educinic9.pdf
- Cabria, E. (2012). La importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en educación infantil. Universidad de Valladolid: Escuela Universitaria de Educación de Palencia. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG-L7.pdf
- Children Healthcare of Atlanta. La higiene de las manos. Pediatrics. Recuperado de http://www.choa.org/Menus/Documents/Wellness/teachingsheets /handwashingsp.pdf
- Cloreto, C. (2009). ¿Cómo se educan los hábitos? Innovación y experiencias educativas, 19 (Revista digital). Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense /revista/pdf/Numero_19/CLARA_COLETO _RUBIO01.pdf
- Día Mundial del Lavado de Manos – Guía para Planificadores (2009) (Segunda edición) Recuperado de http://www.globalhandwashing.org/sites/default/files /Global_Handwashing_Day_2nd_Edition_espa.pdf
- Los hábitos en la infancia (Blog) Recuperado el 1 de julio de 2013 de http://loshabitosenlainfancia.blogspot.mx/
- SEP (2012) Higiene del niño Recuperado de: http://www2. sepdf.gob.mx/para /para_padres/familia_escuela/higiene.jsp
- UNICEF (2005). Los hábitos de higiene. Venezuela: Autor. Disponible en http://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf
- Fotografías- UNICEF
Citas
- Children Healthcare, s.f.; Alimentos e higiene, s.f.; SEP, 2012; UNICEF, 2005
- Alimentos e higiene, s.f.; Día mundial, 2009; SEP, 2012; UNICEF, 2005
- Día mundial, 2009
- Alvarado, I. et al., s.f.; Cabria, 2012
- Children Healthcare, s.f.; Cloreto, 2009, UNICEF, 2005; Alimentos e higiene, s.f.
- Alvarado, I., Montenegro, L., García, O., Hernández, A. y Hantuch, D., s.f.; Children Healthcare, s.f.; SEP, 2012.
- Alvarado, I. et al., s.f.; Cloreto, 2009
- Cloreto, 2009
- Alvarado, I. et al., s.f.; Cabria, 2012
- Cabria, 2012; Los hábitos, s.f.
- Alvarado, I. et al., s.f.; Cabria, 2012; Cloreto, 2009; Los hábitos, s.f.
- Los hábitos, s.f.
- Alvarado, I. et al., s.f.
Recomendaciones literarias:
¡A jugar! Actividades para enseñar buenos hábitos a los niños. De Eduard Estivill y Yolanda Sáenz.