El proceso de adopción es un camino que implica variadas vivencias; reconocer las circunstancias que viven los niños antes de ser adoptados será una de las prioridades para mostrar actitudes como padres adoptivos, que favorezcan el desarrollo integral del niño, y con ello la posibilidad de que éste logre las habilidades necesarias que le permitan garantizar el despliegue de su potencial.

En ocasiones los niños adoptados cuentan con un pasado difícil o un sentimiento de abandono por parte de sus cuidadores primarios. Estos antecedentes pueden provocar en ellos diversas manifestaciones emocionales y conductuales consideradas socialmente inadecuadas.  Si no se lleva a cabo un trabajo emocional al respecto: pueden aparecer conductas agresivas, retadoras, sentimientos de miedo, dificultades para establecer vínculos o relacionarse con las personas que los rodean y algunos problemas de aprendizaje o de adaptación a los cambios.

Los niños necesitan comprender sus orígenes, su historia y aquella información que los ayude a tener un punto de partida para lograr una personalidad saludable, y de esta manera proyectarse en el futuro.

Cuando los niños se incorporan a su nueva familia, es importante que los integrantes de la misma reconozcan lo trascendente que es validar su historia de vida, con la finalidad de brindar la contención emocional necesaria que los haga sentir únicos, cuidados y valorados. Así como estar abiertos y atentos a cualquiera de las situaciones antes mencionadas que puedan surgir. Esto será de gran ayuda para poder acompañar a los niños en este proceso, la idea es que se sientan seguros y bienvenidos, aun cuando su comportamiento no sea el esperado al inicio del proceso.

Es necesario brindarles un espacio de confianza para que puedan expresarse de la manera que les sea posible sabiendo, que sus padres adoptivos los comprenden y quieren encontrar la forma de conectar su historia pasada con este presente en su vida, y así convertirse en la guía y el punto de referencia que necesitan para sanar sus heridas y seguir adelante.

 

Algunas pautas que puedes poner en práctica:

  • Reconoce su historia de vida, tal vez él recuerde alguna persona significativa que pueda mantenerse presente aún en su memoria.
  • Busca formas de interacción, considerando sus ideas, intereses y gustos que le faciliten vincularse a ti.
  • Crea un ambiente de seguridad, libre de juicios y críticas con relación a sus padres biológicos.
  • Favorece su expresión emocional, acompáñalo en sus manifestaciones y hazle sentir que estás ahí para él.
  • Brinda el tiempo necesario para que el niño poco a poco comprenda y acomode sus experiencias pasadas a esta nueva vida.
  • Establece límites y rutinas que lo hagan sentir cierto control de lo que está viviendo para que poco a poco sea más seguro en su actuar.

Recuerda que todos los seres humanos tenemos derecho a sentirnos aceptados y reconocimos, honra el pasado de los niños en situaciones de adopción de manera respetuosa, pausada y amorosa; cada niño tiene ritmos diferentes para adaptarse a los cambios. En la medida que como padres sean sensibles y empáticos podrán construir una familia que puede comunicarse y que permanece unida frente a los retos que se les presenten.

 


Referencias:
Anónimo. (s/f). Como educar y entender a los niños adoptados. enero 17, 2021, de Educa Aprende Sitio web:https://educayaprende.com/adopcion-educar-y-entender-los-ninos-y-ninas adoptados/#:~:text=10%20Pautas%20para%20comprender%20y%20educar%20hijo%20adoptivo,…%209%20Proporcionales%20un%20hogar%20estable%20y%20tranquilo
Grupo VOLMAE. (2021). Problemas que pueden aparecer en niños adoptados. enero 17, 2021, de Grupo VOLMAE Sitio web: https://volmae.es/problemas-que-pueden-aparecer-en-ninos-adoptados/
Ocampo, J. (2018). Los problemas más comunes en los niños adoptados. Guía Infantil. https://www.guiainfantil.com/familia/adopcion/los-problemas-mas-comunes-en-los-ninos-adoptados/
Palacios, J., Sánchez-Sandoval, Y., & León, E. (2005). Adopción y problemas de conducta. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Valadao Psicológica, 1(19), 171-190.
Perales, G. O., Cancio, S. P., & Olmo, M. M. (2007). Trastornos de conducta en niños adoptados. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 24(2, 3 y 4), 224-231.
Sánchez-Sandoval, Y., & Palacios, J. (2012). Problemas emocionales y comportamentales en niños adoptados y no adoptados. Clínica y Salud, 23(3), 221-234.
Sánchez-Sandoval, Y., León, E., & Román, M. (2012). Adaptación familiar de niños y niñas adoptados internacionalmente. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 28(2), 558-566.