A veces los padres se separan, pero no por ello dejan de querer a sus hijos ni dejarán nunca de ser sus padres.  Es por esta razón que una de las principales situaciones a resolver ante una separación es cómo mantener el vínculo afectivo con ellos.

Si bien la separación es dolorosa y afecta a todos los miembros de la familia, los niños se encuentran particularmente vulnerables porque su estructura se rompe y pueden sentir temor hacia el abandono de alguno de sus padres.  Al respecto, expertos señalan que entre los conflictos que mayor ansiedad genera a todos los miembros de la familia, especialmente a los niños, se encuentran aquellos relacionados con la pauta de contacto y relación a establecer entre los padres y sus hijos tras la separación o divorcio (Galatzer-Levy & Kraus, 1999; Johnston & Campbell, 1988; en Arch, 2010).

“Es muy importante que los padres recuerden que lo que sus hijos necesitan para crecer y ser felices es a ellos mismos, su afecto, su presencia, la posibilidad de compartir su vida diaria”.

José Manuel Aguilar Cuenca

Algunas de las emociones más frecuentes que experimentan los niños ante la ruptura familiar son: tristeza, culpa, vergüenza, enojo, miedo, preocupación y angustia; emociones que manifiestan mediante comportamientos y actitudes como: llanto excesivo, pesadillas, problemas digestivos o de sueño, berrinches, aislamiento, agresividad, problemas escolares, incumplimiento de normas o responsabilidad exagerada, dificultades para concentrarse y regresiones o pérdida de habilidades adquiridas por ansiedad de separación, como orinarse en la cama por las noches. (Maione, 2005). Lo que necesitan entonces es seguridad, amor y que se les explique lo que está sucediendo, pero sobre todo, mantener la conexión con ambos padres.

El psicólogo canadiense Gordon Neufeld (2018) menciona que la separación es la más grande amenaza para los seres humanos, y que ante ésta, los niños experimentan alarma, frustración y búsqueda intensificada de proximidad con quienes se encuentran vinculados. También señala que la respuesta definitiva a la separación es la relación, es decir, que para preservar la conexión, los padres deben llevar la atención de los niños a la relación o al próximo punto de conexión, por ejemplo, con frases como: “pase lo que pase, yo siempre seré tu mamá/papá”, “la próxima semana nos volveremos a ver y podremos volver a salir a jugar al parque”.

“La relación es la respuesta definitiva a la separación y debe estar siempre en primer plano”

Gordon Neufeld

 

Asimismo, es importante considerar que la calidad de las relaciones va acompañada de la cantidad o frecuencia con que los hijos e hijas se relacionan con ambos progenitores; la presencia de mamá o papá y el contacto periódico con ambos son necesarios para que los niños que enfrentan la separación de sus padres se sientan seguros.  Igual de significativo es mantener el contacto con el resto de la familia: abuelos(as), tíos(as), primos(as) (Laucirica, N., Villar, G. y Abal, M., s.f.).

Independientemente de las razones de la separación y de los posibles conflictos que puedan emerger con tu pareja, mantén una relación cálida y segura con tu(s) hijo(s)  para ayudarles a adaptarse de la mejor manera posible a la nueva situación.


Referencias
Aguilar, J. M. (s.f.) Ruptura de la pareja, Guía para afrontarla sin dañar a los hijos.  Biblioteca Virtual de la Comunidad de Madrid.  Recuperado de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM013890.pdf
Arch, M. (2010)  Divorcio conflictivo y consecuencias en los hijos: implicaciones para las recomendaciones de guardia y custodia.  Papeles del Psicólogo, vol. 31 (2)  pp. 183-190  Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/778/77813509004.pdf
Cantón, J., Cortés M. R. y Justicia, M. D. (2002).  Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología clínica, legal y forense Vol 2 (3) pp. 47-66  Recuperado de: http://masterforense.com/pdf/2002/2002art16.pdf
Cortés M. R. (2010) Adaptación psicológica de los hijos al divorcio de los padres.  En Fariña, F.; Arce, R.; Novo, M. y Seijo, D.  Separación y divorcio: interferencias parentales. pp. 57-76.  España: ASEMIP. Recuperado de: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/uforense/descargas/Separacixn_y_Divorcio._Interferenc ias_parentales.pdf
Laucirica, N., Villar, G. y Abal, M.(s.f.) Guía para padres y madres en situación de separación y/o divorcio, cómo actuar con los hijos e hijas.   Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz  (Servicio de Infancia y Familia del Departamento de Intervención social).  Recuperado de: https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/58/00/5800.pdf
Maione, P. (2005)  Los niños y el divorcio: una manera positiva de ser padres.  Recuperado de: http://www.positiveparentingthroughdivorce.com/pdf/SPANISHNON-LOCALVERSION2.pdf
Neufeld, G.  (11 junio de 2018)  Cómo mantener la conexión cuando no estamos juntos.  Fundación Carlos Slim.  Ciudad de México, México.