A lo largo de la vida los seres humanos experimentamos cambios de manera continua. Algunos representan apenas contrariedad o cierta incomodidad, mientras que otros nos hacen sentir alegría, satisfacción, orgullo. Son diversas las emociones que surgen; nos detendremos a revisar aquellos cambios que pueden generar mayor impacto emocional y que definimos como perdidas. Este concepto se emplea para nombrar la falta o ausencia de algo que se tenía: un objeto, una condición, un estatus, un lugar, la cercanía de alguien querido.

Cuando vivimos una perdida necesitamos transitar por un proceso natural llamado duelo, el cual nos permitirá aceptar y adaptarnos para seguir viviendo sin aquello que hemos perdido. Esta experiencia es vivida de manera única por cada persona, ya que involucra factores relacionados con nuestra historia de vida y las características específicas del evento. Lo más importante es gestionar el torbellino emocional que se genera hasta recuperar el equilibrio y la confianza en el futuro.

A veces creemos que los niños, durante los primeros años, no están expuestos a este impacto emocional porque no cuentan con el lenguaje suficiente para expresar lo que les pasa. Sin embargo, existen evidencias que nos hacen cambiar estas ideas con los testimonios recolectados por especialistas, que nos hablan acerca de alteraciones emocionales manifiestas a nivel corporal, con distintos síntomas como son dolor de estómago, vacío en el pecho, falta de aire, dificultad para conciliar el sueño, poca energía. Algunos niños incluso pueden presentar un retraso en su desarrollo.

Desde los primeros meses de vida los niños necesitan de nuestro apoyo para vivir este proceso, dando un sentido a cada una de las pérdidas que enfrentan, a veces simplemente reflejamos lo sucedido, la necesidad y la emoción que surge. En otras ocasiones será necesario explicar con más detalle acontecimientos más complejos: una enfermedad, un accidente o un deceso. Sostener emocionalmente a los niños con calidez en la voz y actitudes corporales que los hagan sentir reconfortados. Es nuestra tarea encontrar las formas para acompañar a los niños en esta transición.

¿Qué hacer?:

  • Explica lo sucedido de manera simple, amorosa y con honestidad, tanto si es un bebé como un niño de mayor edad. Si ya sabe hablar pregunta si comprendió lo que explicaste:

“Hoy es tu primer día en la sala, sé que extrañas a tu mamá. Ella vendrá en unas horas por ti; mientras eso ocurre, yo te cuidaré y atenderé todas tus necesidades. Estoy aquí para ti”.

“Llevamos a Canelo con el veterinario porque estaba enfermo. Él trató de curarlo, pero no lo logró y murió. Todos lo queríamos mucho, lo vamos a extrañar. Puedes llorar conmigo”.

  • Sé sensible y refleja lo que el niño está viviendo:
    “Sé que estás triste porque no te invitaron a la fiesta y querías ir”
    “Veo que estás frustrado porque olvidaste tus juguetes en la feria”
    “Pareces temeroso en tu habitación de la nueva casa”

  • Mantente cercano y abierto para lo que él necesite:

“¿Te puedo apoyar en algo?”

“¿Hay algo que te haga sentir mejor?”
“Puedes llorar si quieres, aquí estoy”

  • Ofrece recursos que le sirvan para expresar como se siente:

“¿Quieres hacer un dibujo para tu abuelo que está enfermo?”
“¿Quieres que hagamos una carta para tu papá? puedes decirme lo que quieras y yo lo escribo”

“Vamos a hacer un álbum con las fotos de tu mascota, para que la recuerdes cuando lo necesites”

Ten presente que tú también puedes expresar lo que sientes frente a las pérdidas que vives; siempre y cuando lo hagas de manera responsable y moderada. Permite que los niños se den cuenta que también puedes llorar, enojarte o frustrarte por la situación, pero siempre haciéndoles ver que te harás cargo de tus emociones y que ellos no tienen que ver con lo que te pasa. Esto ayudará a normalizar cualquier manifestación emocional que esté presente en ellos.


Referencias:
Aguilar, Z. (2020). Diez pautas para gestionar el duelo en la infancia. marzo 15, 2022, de The conversation Sitio web: https://theconversation.com/diez-pautas-para-gestionar-el-duelo-en-la-infancia-138227
Díaz Seoane, P. (2016). Hablemos del duelo. 1st ed. [ebook] Madrid: Fundación Mario Losantos del Campo.
Aguado, S. (s/f). El duelo en los niños. marzo 10, 2022, de Psicólogos Infantiles Madrid. Centro de Psicología Madrid Sitio web: https://psisemadrid.org/duelo-infantil/
Pombo, A. (s/f). El duelo en la infancia. marzo 20l 2022, de Intercanvis – Intercambio.