Desde antes de nacer, el lenguaje está presente en el desarrollo de los seres humanos; en el vientre materno el bebé ya es capaz de reaccionar a la voz de sus seres queridos cuando le hablan. Platicar con tu bebé durante la gestación es la manera de empezar a construir lazos emocionales importantes para su formación, al mismo tiempo se establecen las vías de comunicación que lo conectarán con el mundo exterior y le ayudarán a edificar su mundo interior.

 

 “Mediante el lenguaje nos aproximamos a nosotros mismos y a los demás, reflexionamos sobre nuestras emociones y condiciones internas; a través del lenguaje comprendemos e interpretamos la naturaleza, el mundo y el conocimiento mismo.”

Luis Miranda

Al nacer, estamos equipados con un sistema fonético articulatorio que permite emitir una amplia gama de sonidos, sin embargo, es un aparato que debe fortalecerse y prepararse para funcionar. Durante los primeros meses de vida, aunque el niño no habla, interactúa con los adultos, los mira y se da a entender por medio de gestos, movimientos y llanto, usa el lenguaje en una de sus formas y se comunica con los adultos.

El lenguaje nos ayuda a expresarnos y conocer las ideas de los demás, es una valiosa herramienta conformada por un sistema de códigos que compartimos con nuestra sociedad y nos sirve para comunicamos, es decir, gracias al lenguaje es posible comprendernos mutuamente e intercambiar información de cualquier tipo.

La voz de los seres queridos es necesaria en esta etapa y puede contribuir a que el desarrollo del lenguaje sea un proceso oportuno, adecuado y divertido. Los adultos que platican con el bebé, lo conducen amorosamente hacia el uso de la palabra;  únicamente la experiencia del lenguaje puede brindar los recursos necesarios para la organización verbal.

Pensando en el cuidado de este proceso tan significativo te presentamos algunas recomendaciones que podrán ayudarte.

¿Qué necesitas?

Algunos materiales que puedes encontrar en casa: espejo, popotes, jabón (para hacer burbujas), cuentos, música y tu propia voz, los cuales son  estímulos para el desarrollo del lenguaje. ¡incluye tu creatividad y listo!

Manos a la obra

Existen muchas maneras de estimular oportunamente el lenguaje, a continuación te damos algunas recomendaciones para que tú y los niños disfruten del lenguaje en cada una de sus formas:

¡A jugar!

 

Caras y gestos

Frente a un espejo tú y el niño realicen todos los gestos que se les ocurran (felicidad, tristeza, sorpresa, enojo…). Las expresiones fortalecen sus músculos faciales.

 

Movimientos y sonidos con la lengua

Deja que juegue con su lengua produciendo sonidos, chasquidos, que la haga rollito, que trate de alcanzar su nariz o barbilla, que la mueva de un lado a otro, de arriba a abajo o afuera y adentro.

Habla con él

Platícale, relátale historias y cuentos, enséñale canciones, tararea y deja que esté cerca de ti para que te observe y pueda sentir la vibración de tu voz.

Experimentar con su voz

Canta canciones en las que juntos hablen: de manera suave, fuerte, despacio, rápido o exagerando la vocalización. Permite que explore y descubra su propia capacidad.

Burbujas de jabón

Muestra al niño que usando un popote y soplando con suavidad puede formar burbujas. Eso le ayudará a controlar su respiración, así como ejercitar sus labios y lengua. (Tener cuidado con el jabón)

 ¡Para tomar en cuenta!

  • Permite que se exprese sin interrumpirlo.
  • Aprovecha todas las oportunidades para conversar, recuerda que es tan importante hablar como escuchar.
  • Evita imitar la pronunciación del niño, considera que su lenguaje está en proceso de maduración y necesita tu ejemplo para lograrlo.
  • Háblale mirándolo y gesticulando claramente.
  • Motívalo para expresar sus necesidades y deseos.
  • Impulsa el desarrollo de su lenguaje en todo momento, al alimentarlo, cambiarle el pañal, mientras sales a pasear…
  • Trata de hacer ese momento divertido y agradable, es una oportunidad para que tú y el niño se conozcan mejor.
  • ¡Disfruta el proceso de desarrollo del niño, no hay nada más sorprendente!

 

 

Referencias bibliográficas

  • Lybolt, J., Gottfred, C. (2006). Cómo fomentar el lenguaje en el nivel preescolar. (Versión electrónica). México. Recuperado de http://www.inee.edu.mx/images/stories /Publicaciones/Coediciones/Practicas_educativas/Como_fomentar/f_13.pdf
  • Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF), Fundación Kaleidos (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Argentina: Autor. ISBN: 978-92-806-4641-2
  • Miranda, L. (2011). Lenguaje: Algo más que un mecanismo para la comunicación. Revista Electrónica Educare, vol. XV, núm. 1, enero-junio, Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. ISSN-e 1409-4258
  • Molina, J., Ampudia, M., Aguas, S., Guasch, L. (s.f.). Desarrollo del lenguaje. Familianova schola. Londres. Recuperado de http://www.centrelondres94.com/files/desarrollo _del_lenguaje_2.pdf
  • Peñafiel, F., Fernández, J. (2001). Cómo intervenir en logopedia escolar. Resolución de casos prácticos. Editorial CCS: Madrid. ISBN: 978 84 8316 314 6
  • Peralta, J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, (007). Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio /ArtPdfRed.jsp?iCve=83600704
  • Rodríguez, L., Veléz, X. (s.f.). Manual de estimulación en útero dirigido a gestantes. (Versión electrónica) Recuperado de http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas /estimulacion/manualestimulacion.pdf
  • Sánchez, P. (2002). Desarrollo del lenguaje. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. México. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4j.pdf
  • Schmidt, M. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje en. Revolución educativa Colombia aprende. Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov .co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
  • Svec, L. Desarrollo del lenguaje (s. f.). Centro de desarrollo Infanto Juvenil. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/desarrollo_del_lenguaje.pdf