Factores de riesgo y posibles abordajes

El incremento del sobrepeso y la obesidad infantil es un tema del cual necesitamos tomar conciencia, ya que al ir en aumento, hoy en día se ha convertido en un problema preocupante de salud pública, porque afecta las dimensiones física, emocional, social y de aprendizaje de los niños. Hacer frente a esta situación es una responsabilidad compartida, en la cual cada uno de nosotros podemos participar y apoyar en la medida que nos corresponda.

Es importante conocer las causas principales del sobrepeso y la obesidad infantil, ya que existen varios factores, los cuales generalmente funcionan en conjunto, aumentando el riesgo de que los más pequeños adquieran esta condición.

 

Factores de riesgo:

Prenatales

  • Si la madre tiene riesgo a padecer alteraciones nutricionales, debido a que su ingesta de energía, proteínas y micronutrientes es inferior a la recomendada. es más probable que su bebé adquiera esta condición.
  • El exceso de peso de la madre gestante puede condicionar su salud y la de su bebé.
  • El incremento de peso en la gestación por encima de lo normal, es decir, la adiposidad infantil o el IMC incrementado, tan temprano como a las dos semanas de edad y en los primeros 24 meses de edad, se asocian con un aumento significativo en el riesgo de sobrepeso durante la edad preescolar.

Alimentación

  • Debido a un mayor consumo de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables.
  • Alta ingesta de bebidas azucaradas.

Falta de actividad física

  • Al no estar en movimiento, los niños tienen mayor probabilidad de aumentar de peso, ya que no queman las calorías necesarias, provocando un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico.
  • Estilos de vida sedentarios.

Psicológicos

  • Algunos niños optan por comer en exceso cuando se enfrentan a una situación que no pueden manejar, ante sus propias emociones como el estrés e incluso para combatir el aburrimiento (generalmente son respuestas que sus propios padres o personas cercanas a ellos les modelan).
  • Si la familia del niño padece sobrepeso u obesidad, es muy probable que lo vea como algo normal y no se percaten del problema.

Socioeconómicos

  • Algunas personas tienen recursos limitados y falta de acceso a determinados alimentos, por lo que es posible que compren aquellos que no cuentan con los nutrientes necesarios. Provocado también por la alta mercadotecnia que es utilizada para promover el consumo de alimentos densamente energéticos y comidas rápidas.
  • Debido a la gravedad de la situación acerca del sobrepeso y la obesidad infantil, debemos realizar estrategias que vayan enfocadas a la prevención de esta condición, así mismo como cuidadores de niños pequeños podemos apoyar fomentando intervenciones alimentarias saludables y pautas sobre acciones potencialmente modificables, que requieren atención desde el nacimiento.

 

Pautas para disminuir el riesgo:

Lactancia materna

  • Varios estudios concluyen que los bebés alimentados con leche materna tienen menor riesgo de sobrepeso, en comparación a los que son alimentados con fórmulas infantiles.
  • La OMS recomienda que el lactante tome únicamente leche matera los primeros seis meses, pasado este periodo, se puede comenzar con la introducción de nuevos alimentos.

Alimentación

  • Introducción tardía de alimentos complementarios, es decir, después de los 6 meses de edad.
  • Menor consumo de alimentos y bebidas azucaradas, así como  también de alimentos altos en grasas (antes del primer año de vida)
  • Alta ingesta de alimentos con alto contenido de fibra dietética.

Salud

  • Acudir al médico para los análisis de rutina al menos una vez al año.
  • El médico mide la altura, peso del niño y calcula su IMC (índice de masa corporal), esto ayuda a la detección oportuna y combatir el riesgo de sobrepeso.
  • Asegurarse de que el niño duerma lo suficiente.

Ambiente saludable

  • Disponibilidad de alimentos saludables dentro del hogar y estancia infantil.
  • Comer en familia tanto como sea posible en un clima agradable y comprensivo.
  • Limitar la cantidad de veces que se come fuera de casa, en caso de ser necesario asegurarse de que sea saludable, si el niño ya es un poco más grande, es importante enseñarle a elegir opciones que favorezcan su salud.

Actividad física

  • Promover espacios de recreación en donde los niños pequeños puedan mantenerse en movimiento.
  • Limitar el tiempo que pasen frente a una pantalla (se recomienda que menores de 2 años no las usen y a partir de los 2 años (sea máximo 1 hora al día).
  • Si tu hijo tiene riesgo de sobrepeso o si tiene un peso saludable, puedes adoptar este tipo de medidas para evitar llegar a esta condición y enseñarle buenos hábitos alimenticios, para impactar de manera positiva en su salud a corto y mediano plazo.

 


Referencias:
-Anónimo. (2019). Obesidad infantil: 3 de cada 10 niños mexicanos tienen sobrepeso. Marzo 26, 2020, de INFOBAE Sitio web: https://www.infobae.com/america/mexico/2019/05/03/obesidad-infantil-3-de-cada-10-ninos-mexicanos-tienen-sobrepeso/
Garibay-Nieto, Nayely, & Miranda-Lora, América Liliana. (2008). Impacto de la programación fetal y la nutrición durante el primer año de vida en el desarrollo de obesidad y sus complicaciones. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 451-467. Recuperado en 13 de abril, 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600006&lng=es&tlng=es.
-Gobierno Federal. Salud. (2010). Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Marzo 25, 2020, de Gobierno Federal. Sitio web: http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/infancia/2010/2.9._Estrategia_Salud_Alim.pdf
-Mayo Clinic. (2019). Obesidad infantil. Abril 2, 2020, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/childhood-obesity/symptoms-causes/syc-20354827
-(s/f). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, física y salud. Abril 3, 2020 , de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/
-Saavedra & Dattilo. (2012, agosto 12). Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29, pp. 379 – 385. 2020, abril 3, De SciELO Perú Base de datos.