La primera infancia es una etapa crucial para el desarrollo de las personas y para garantizar que los niños no se encuentren expuestos a riesgos que dañen su integridad física o emocional se han establecido distintos mecanismos de defensa y protección de los derechos contra la explotación económica y el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser nocivo para su desarrollo integral 1.

¿Qué es el trabajo infantil?

El trabajo infantil es toda actividad física, mental, social o moralmente perjudicial que priva a las niñas y los niños de su niñez, potencial y dignidad, pues interfiere con su educación, les impide realizar actividades propias de su edad y limita su desarrollo pleno e integral 2.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) definen el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere la cantidad mínima de horas de acuerdo a la edad de la niña o niño y de la naturaleza del trabajo 3.

No todas las tareas que llevan a cabo los niños son consideradas como trabajo infantil; pues las actividades adecuadas para su edad y para su grado de madurez en las que apoyan en el hogar, colaboran con el negocio familiar o realizan labores fuera del horario escolar, sin que atenten contra su salud, educación y descanso, les permiten asumir responsabilidades, desarrollar aptitudes, adquirir experiencia y ser productivos, forman parte de su educación o contribuyen al desarrollo personal y familiar 4.

¿Quiénes son los niños que trabajan?

De acuerdo con la OIT, en 2008 había 215 millones de niños y niñas trabajando en el mundo; más de la mitad de los cuales realizan jornadas completas y están expuestos a las peores formas de trabajo infantil 5. Sin embargo una gran parte de los niños que trabajan no están considerados pues forman parte del servicio doméstico, laboran dentro de talleres o están ocultos en plantaciones 6. Los niños que tienen más probabilidades de trabajar son aquellos que viven en hogares con mayor pobreza y en zonas rurales (7 de cada 10) 7.

Niños trabajadores en México

Encuestas realizadas en 2011 por el INEGI encontraron que en México había aproximadamente 3 millones de niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años trabajando; es decir el 10.5% de la población infantil. De este grupo, 83% pertenecía a un hogar monoparental a cargo de una mujer, casi la mitad además de trabajar estudiaba y apoyaba en casa (45%), mientras que aproximadamente un 40% no asistía a la escuela. Cabe mencionar que gran parte de estos niños no recibían ningún ingreso por su trabajo (44%) 8.

¿En que trabajan las niñas y los niños?

En el mundo, el 69% de los niños trabajan en el sector agrícola, 22 % en el de servicios y 9 % en la industria 9.

En México 30% de los niños realizan actividades agropecuarias, 21% son trabajadores industriales, artesanos o ayudantes, 21% son empleados en comercios establecidos, 13% trabajan en la industria manufacturera, 5% en la construcción y 4% en servicios domésticos 10.

Las peores formas de trabajo infantil

Las peores formas de trabajo infantil son todas aquellas que amenazan la salud física y emocional, seguridad, integridad y desarrollo de los niños, independientemente de que estos reciban un salario por realizarlas o no 11.

Algunos criterios que permiten valorar si una actividad es de riesgo para el desarrollo de los niños son 12:

  •  Ambientes peligrosos bajo tierra, bajo el agua, en alturas o en espacios cerrados.
  • Un medio insalubre donde estén expuestos a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas, niveles de ruido o vibraciones perjudiciales para la salud.
  • Lugares donde estén vulnerables a abusos físicos, psicológicos o sexuales.
  • Actividades que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosas, o implican la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.
  • Trabajos que implican condiciones difíciles, como horarios prolongados o nocturnos.

Se estima que en el mundo el 53 % (126 millones) de las niñas y niños entre 5 y 17 años que realizan trabajos peligrosos, corren el riesgo de enfrentar graves consecuencias a corto y largo plazo, discapacidades permanentes o hasta la muerte.

Es por ello que es necesario generar acciones para eliminar inmediatamente todos los trabajos en los que a los niños se les esclavice, venda o trafique, donde se ofrezcan como servidumbre por el pago de deudas, los recluten a la fuerza para participar en conflictos armados, los obliguen a cometer actividades ilícitas como la trata, la prostitución o el tráfico de drogas y en general en todas aquellas labores que dañen la salud, la seguridad o la moralidad de los niños 13.

En el año aproximadamente mueren 22,000 niños en el trabajo y se desconoce el número de niños que sufren lesiones o se enferman debido al mismo.

Cabe destacar que el trabajo en el sector agrícola es uno de los más peligrosos y el más común para llevar a cabo a cualquier edad pues hay un gran número de fallecimientos, accidentes y enfermedades relacionados con esta actividad.
En México, 4.4% de los niños que trabajan han reportado haber sufrido un accidente o lesión en el trabajo, 2.8% indicó que tuvo fracturas o cortadas y 25% comentó haber sufrido dolores musculares o de espalda, sin embargo es posible que este número sea mucho mayor pues los niños que trabajan en zonas marginales, rurales o bajo situaciones ilegales normalmente no reportan estos incidentes 14.

¿Por qué existe el trabajo infantil?

El trabajo infantil es el resultado de la interacción de diversos factores sociales que con el tiempo se han vuelto cada vez más complejos debido a la evolución de las circunstancias, los cambios sociales, del mercado y las relaciones de escala mundial 15.
Es importante comprender este fenómeno a profundidad para definir acciones concretas que protejan los derechos de los niños 16:

  • El incremento de la urbanización y la disparidad en el desarrollo económico han propiciado un incremento en los índices de pobreza, la cual es considerada como una de las principales causas y consecuencias del trabajo infantil, pues no sólo implica la insuficiencia de ingresos para las familias, sino la privación de las aptitudes básicas y de las expectativas futuras de los niños.
  • Los sistemas de protección social para apoyar a las familias en pobreza extrema han resultado débiles e ineficaces.
  • Las deficiencias en los sistemas educativos y las dificultades para acceder a los mismos, cubrir los costos, retener a la población con más desventajas, transitar entre los sistemas educativos y adquirir conocimientos y competencias básicas, han propiciado la deserción escolar y la falta de competencias para el trabajo; limitando las oportunidades de los niños para desarrollarse personal y socialmente.

 “Las familias con pobreza material y simbólica asumen, con gran esfuerzo, los costos de la educación; pero muchas aceptan el fracaso de sus hijos como una profecía auto-cumplida” (Duro, 2007).

  •  Las escasas oportunidades de trabajo digno para las personas adultas favorece que las familias busquen otras alternativas de sustento.
  • Las creencias en cuanto al género que favorecen que los padres de familia consideren que las niñas deben encargarse desde edades tempranas principalmente a las labores domésticas.
  • El aumento de la explotación sexual de los niños con fines comerciales y el tráfico de menores.
  • La pandemia del VIH/SIDA, así como otras enfermedades mortales han dejado a muchos niños huérfanos; quienes al no contar con alguien que provea el sustento, ni con apoyos gubernamentales, se ven obligados a trabajar para sobrevivir, mantener a sus hermanos o hacerse cargo de sus padres enfermos.
  • La dinámica migratoria influenciada por los factores demográficos, la desigualdad, los conflictos civiles, las guerras, el cambio climático y las catástrofes naturales favorece que los niños viajen sin documentos y en ocasiones sin sus familias a lugares donde no tienen protección legal ni acceso a servicios básicos aumentando las posibilidades de que ellos sean víctimas de la trata.
  • La concepción de la infancia así como la relación de poder que conlleva el vínculo adulto explotador-niño explotado dificulta que los niños puedan expresarse para hacer valer sus derechos.
  • La tolerancia hacia el trabajo infantil en general y en particular hacia el trabajo doméstico favorece que las personas los justifiquen minimizando sus consecuencias negativas. Este punto es reforzado por la creencia de que los niños aprovechan mejor su tiempo si trabajan en lugar de jugar, pues no reconocen los beneficios que el juego tiene en el desarrollo de los niños.

En México, 28% de los niños trabajan porque existe una necesidad económica en su hogar, 26% para poder estudiar y hacerse cargo de sus gastos y 13 % para apoyar en el ingreso familiar 17.

Consecuencias del trabajo infantil:

El trabajo infantil es una amenaza a la salud, crecimiento y desarrollo de los niños ya que:

  • El trabajo interfiere con el derecho a la educación pues, debido a los horarios y cargas laborales, los niños no asisten a la escuela y en el caso de aquellos que trabajan y estudian, tienen mayores dificultades para aprender, un mayor índice de repetición y abandono escolar, lo cual conduce a una menor percepción de ingresos en el futuro, mayor pobreza y a una mayor exclusión social, explotación y abusos, pues estos niños sólo podrán acceder a las ocupaciones que exijan menor calificación 17.
  • Su salud se deteriora pues mientras trabajan, no reciben la alimentación apropiada y en el caso de los trabajo de alto riesgo llegan a sufrir accidentes o a enfermar 18.
  • Están más expuestos a accidentes de trabajo pues son menos conscientes de los riesgos y carecen de la experiencia necesaria para juzgar y decidir correctamente qué hacer ante una situación peligrosa 19.
  • Las largas jornadas laborales limitan el tiempo que tienen para descansar y divertirse 20.
  • Mientras trabajan, los niños dejan de recibir afecto, atención y cuidados apropiados por parte de su familia 21.
  • El trabajo en la infancia también afecta el desarrollo psicosocial de los niños pues al realizar tareas que implican un alto grado de responsabilidad,  sobrepasan su capacidad, muestran altos niveles de estrés, sentimientos de insatisfacción, miedo, ansiedad, depresión y agotamiento mental 22.
  • Muchos trabajos exponen a los niños a ambientes de adultos donde hay frecuentes problemas sociales como el alcoholismo o el tabaquismo 23.

Protección contra el trabajo infantil

La convención sobre los derechos del niño en el artículo 32 exige el reconocimiento del “derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.” (Convención sobre los derechos del niño, 1989 citada en UNICEF, s.f.).

En México tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como la Ley Federal del Trabajo establecen que queda prohibido el trabajo a niños menores de 14 años y en el caso de los adolescentes de 14 a 17 años, éste debe cubrir con requisitos específicos 24.

Hay diversas acciones que la sociedad en conjunto puede llevar a cabo para eliminar el trabajo infantil 25:

Es importante que el gobierno:

  •  Promulgue y haga respetar las leyes y regulaciones contra el trabajo infantil  y cree un entorno político y civil estable que permita a las organizaciones actuar responsablemente.
  • Articule políticas públicas y programas para enfrentar la pobreza y refuerce los servicios sociales básicos.
  • Cree marcos jurídicos e institucionales que garanticen oportunidades de trabajo decoroso para las personas en edad de trabajar, con especial atención a las poblaciones vulnerables.
  • Amplíe la cobertura educativa y diseñe programas de formación básica y profesional oportuna y de calidad que asuman la heterogeneidad de la población y se adapten a las circunstancias de los estudiantes trabajadores;  facilitando el acceso y la retención de los alumnos y la transición de los niños del trabajo a la escuela.
  • Dé incentivos económicos a las familias más vulnerables que les permitan absorber los costos para que los niños puedan acceder y asistir a la escuela, sustituyendo parcialmente el ingreso por el trabajo infantil.

A través de la educación es posible acceder a otros derechos y combatir la pobreza: “Es el acceso y la permanencia en un servicio educativo de calidad lo que posibilitará a la infancia más desventajada verdaderas oportunidades equitativas de desarrollo individual y social” (Duro, 2007).

 Como sociedad también podemos actuar y hacernos corresponsables:

  •  Las instituciones públicas y privadas requieren fortalecer a las familias, a la infancia y a las escuelas.
  • La sociedad civil y los medios de comunicación necesitan sensibilizar a la población y a los actores estratégicos sobre los derechos de los niños, difundir información y cambiar las actitudes que toleran el trabajo infantil.
  • Los empleadores tienen que reforzar su compromiso para no emplear mano de obra infantil, recolectar datos de casos de trabajo infantil y presionar a los que contraten niños.
  • Los docentes y el personal de las instituciones educativas deberán promover una educación de calidad.

Los representantes de los gobiernos, empleadores y trabajadores requieren establecer un diálogo social en el que negocien, consulten e intercambien información sobre aspectos relacionados con las políticas económicas y sociales que les permitan proponer e implementar soluciones adecuadas al contexto y fortalecer la cohesión social y el Estado de derecho.

“El trabajo infantil condena al niño a un presente angustioso y a un futuro sin esperanza”

(UNICEF, 2001).

Referencias bibliográficas:

1. Duro, E. (2007). Enfoque integral de derechos y trabajo infantil: oportunidades y desafíos. En El trabajo infantil en la Argentina. Análisis y desafíos para la política pública. Buenos Aires: Oficina de la OIT en la Argentina; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
2. INEGI (2013). Estadísticas a propósito del día mundial contra el trabajo infantil. México: Autor. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos /espanol/prensa/Contenidos /estadisticas/2013/Infantil0.pdf
3. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013). Trabajo Infantil. Recuperado de http://www .ilo.org/global/topics/child-labour/lang–s/index.htm
4. OIT (2005). Conversando con los padres acerca del trabajo infantil: reflexiones para el cambio. Lima: OIT. Recuperado de: http://white.oit.org.pe/ipec/boletin /documentos/guia_sensibili_padres_mineria.pdf
5. Programa Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (2012). ¿Qué es el trabajo infantil? Recuperado de: Elotrojardin.mx
6. UNICEF (s.f.). Hojas informativas sobre la protección de la infancia: Trabajo infantil. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/protection /files/FactSheet_child_labour_sp.pdf
7. UNICEF 2(s.f.). Protección infantil contra el abuso y la violencia. Recuperado de: http://www.unicef .org/spanish/protection/index_childlabour.html
8. UNICEF (2001). Eliminar el trabajo infantil afirmando los derechos del niño. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/publications/index_4302.html
9. Fotografía – UNICEF

Citas
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2013; Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2013
2. OIT, 2013; Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, s.f.
3. INEGI, 2013; OIT, 2013; UNICEF2, s.f.
4. OIT, 2013; OIT, 2005.
5. INEGI, 2013; UNICEF, 2001; UNICEF, s.f.
6. UNICEF, 2001
7. UNICEF2, s.f.; UNICEF, 2009
8. INEGI, 2013
9. INEGI, 2011
10. INEGI, 2013; UNICEF, 2009
11. INEGI, 2013; OIT, 2013; UNICEF, s.f.; UNICEF, 2001
12. OIT, 2013
13. INEGI, 2013; OIT, 2013; UNICEF, s.f.; UNICEF, 2001
14. INEGI, 2013
15. OIT, 2013; UNICEF, 2001
16. Duro, 2007; OIT, 2013; UNICEF, s.f. UNICEF2, s.f. UNICEF, 2001
17. INEGI, 2013
18. Duro, 2007; INEGI, 2013; OIT, 2005; UNICEF2, s.f.
19. OIT, 2013; UNICEF, 2001
20. OIT,2005
21. UNICEF, 2001
22. OIT, 2005
23. OIT, 2005
24. INEGI, 2013
25. Duro, 2007; OIT, 2013; UNICEF, s.f.; UNICEF, 2001