Este tipo de violencia “VIF” ocurre dentro de un grupo familiar, este grupo puede estar conformado por afinidad, sangre o afiliación; es toda acción que trata sobre cualquier tipo de abuso de poder por parte de un miembro de la familia sobre otro, causando daño físico, psicológico, sexual, económico, social o de cualquier tipo. Es decir, se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva sobre algún miembro de la familia o varios de ellos.
Debido a la situación actual de confinamiento para evitar contagios con la nueva cepa del Covid-19, la Secretaría de Gobernación por parte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México refiere que la violencia dentro del hogar contra mujeres y menores de edad ha aumentado. El 66% es por violencia física y el 22% por violencia psicoemocional.
Por lo que es importante estar informados respecto a este fenómeno social, para poder prevenirlo, identificarlo y en caso de ser necesario buscar ayuda profesional, con la finalidad de disminuir el ciclo de violencia, proteger tu bienestar o el de tu familia y poder convivir en un ambiente seguro.
Existen varios tipos de violencia, sin embargo los más comunes son:
- Física: actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona, de manera no accidental con la finalidad de causar lesiones, tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, patadas, etc.
- Psicológica: actitudes y verbalizaciones utilizadas para causar temor, intimidación, y control sobre las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona agredida como las descalificaciones, insultos, amenazas, etc.
- Sexual: imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona, que atentan contra su libertad, dignidad e integridad física, como exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad
- Económica: restricción y control de los recursos monetarios que afectan la calidad de vida de la otra persona, al no cubrir las necesidades básicas, como no otorgar recursos económicos destinados a la alimentación, salud, etc.
Así mismo algunos de los factores que se han asociado con la práctica de conductas violentas, son los siguientes:
- Biológicos: asociados a lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismo de la serotonina que pueden predisponer a la agresión.
- Psicológicos: relacionados con personas que tienen baja autoestima, antecedentes de maltrato, depresión, estrés permanente, baja tolerancia a la frustración y los dependientes a sustancias adictivas.
- Sociales: provienen de la transmisión intergeneracional de pautas de crianza y educación permeadas de conductas violentas, las cuales observaron y experimentaron por parte de la familia en la cual crecieron.
Existe un modelo llamado “Ciclo de violencia”, desarrollado para explicar y comprender la dinámica de actuación de los agresores y víctimas que se encuentran inmersos en una situación de violencia. El ciclo se conforma de 3 fases:
- Fase 1: Acumulación de tensión: las diferencias entre las dos partes son notorias y el agresor busca controlar a la víctima, por lo general con violencia psicológica como insultar, ignorar, manipular. La víctima por lo general, justifica las conductas con frases comunes como “Estaba de mal humor”.
- Fase 2: Explosión: el agresor descarga la tensión que había acumulado en la fase previa. Se manifiestan agresiones tanto psicológicas como físicas y sexuales. La víctima por lo general piensa que es merecedora de ese trato.
- Fase 3: Luna de miel: aparentemente las cosas vuelven a ser normales, el agresor se disculpa y en algunas ocasiones intenta compensar las conductas violentas. La víctima suele pensar que no se va a volver a repetir. Comienza nuevamente la fase 1.
Así mismo otros factores que influyen en que la parte agredida no salga del ciclo de la violencia, son:
- Historia personal
- Baja autoestima
- Sentimiento de inseguridad
- Temor a las represalias
- No tener a donde ir a vivir
- Sentimientos de culpabilidad
- Falta de apoyos familiares e Instituciones
- Dependencia económica
Como podemos observar la violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo, sin embargo si al leer esta información lograste identificarte con alguna situación recuerda que puedes buscar ayuda especializada que te ayude a tomar una decisión con un respaldo emocional y profesional de romper el círculo y evitar su repetición.
Si te encuentras en peligro inminente, llama al 911. Si no hay servicios de 911 disponibles en el área, puedes llamar al departamento de policía local.