Según la National Sleep Foundation, el insomnio es el problema más común del sueño; siendo reportado con mayor frecuencia por parte de mujeres. Le planteo a Iliana París, psicóloga especializada en maternidad y crianza, si el insomnio puede afectar en mayor medida a las madres. Considera que si bien suele ser un problema feminizado, no se puede dejar de mencionar la famosa carga mental que va de la mano de la maternidad, “algo que las mujeres solemos llevar a cuestas y que incluye todas las tareas que implican los cuidados, pues cuidar no es solo estar con sino también estar por las hijas y los hijos. Va más allá del mero mantener”. En este sentido, señala que es habitual que sean las madres las que al acabar el día hacen repaso de los asuntos pendientes, dificultando ello más o menos la conciliación del sueño, pero también las que se levantan en medio de la noche para atender a las criaturas. “Quien tiene hijos pequeños sabe que durante muchos años, incluso cuando ya tienen cierto nivel de autonomía, se da con relativa frecuencia que estos se despierten por la noche y soliciten la presencia de alguno de sus progenitores, casi siempre su madre. Con lo cual, las madres tienen muchas más probabilidades de que con alguno de sus despertares nocturnos, las angustias y preocupaciones se espabilen, y la cabeza se reactive y vuelta a empezar”.
Explica Manuel de Entrambasaguas, médico especialista en neurofisiología clínica, experto en medicina del sueño y miembro del grupo de trabajo de insomnio de la Sociedad Española de Sueño (SES), que los efectos de la maternidad sobre el sueño se han estudiado sobre todo en el periodo del posparto, “en el cual pueden aparecer alteraciones del estado de ánimo que incluyan síntomas de insomnio”. Pero es importante para el especialista tener en cuenta que no es lo mismo no poder dormir por situaciones externas o ambientales, como la demanda de atención o cuidados por parte de un lactante o un niño, que no poder dormir pese a disponer de la oportunidad y entorno adecuado para hacerlo. Solo en el segundo caso hablaríamos de insomnio.
La carga mental y las preocupaciones invaden la noche
Vuelvo al laberinto del insomnio de las madres durante el confinamiento. ¿Puede acrecentarse el insomnio, o incluso debutar, durante este periodo de confinamiento? Responde Manuel de Entrambasaguas que, si bien dormir es una función imprescindible para la vida, durante el sueño somos vulnerables por lo que “el insomnio es una manera que tiene nuestro organismo de alertarnos ante las amenazas, no dejándonos dormir para que respondamos ante una situación de peligro inmediato o potencial”. El problema aparece cuando esta respuesta, que pretende protegernos, no solo incumple su propósito, sino que aumenta nuestro malestar. “La situación de pandemia, el temor por la salud o el empleo, y el confinamiento, con la alteración de nuestras rutinas saludables y la reducción de nuestro espacio y apoyos sociales, pueden ser una fuente de estrés. Las personas más sensibles ante los acontecimientos vitales, quienes toleran peor la pérdida de autonomía y la incertidumbre, y quienes soportan una mayor carga de responsabilidad en este periodo, podrían mostrar una mayor predisposición a la aparición o agravamiento del insomnio”.
Según De Entrembasaguas, aunque no existen estudios científicos sobre la situación actual en este ámbito, puede pensarse que las madres en cualquiera de las situaciones descritas y que además carezcan de apoyo suficiente en su red familiar o tengan hijos con necesidades especiales, “podrían ser especialmente vulnerables”. Para Iliana París es importante tener en cuenta los estudios que, con anterioridad, han encontrado la falta de un sueño reparador como un factor de riesgo que puede incrementar el desarrollo de alguna enfermedad mental durante el período del posparto, sobre todo depresión, trastornos de ansiedad, dificultades en el establecimiento del vínculo madre-bebé o variaciones en el estado de ánimo durante el primer año posparto. Es por esto por lo que, según París, las madres que han parido recientemente se encuentran en una situación “más frágil” en lo que a la salud mental se refiere.
Sobre si hay alguna explicación a por qué llegan por la noche las preocupaciones, Manuel de Entrambasaguas explica que nuestra mente responde a las preocupaciones con pensamientos que pueden llegar acompañados de emociones negativas y sensaciones corporales desagradables como tensión muscular, palpitaciones o nervios en el estómago. Este conjunto de respuestas cognitivas, emocionales y fisiológicas, según el experto, se magnifican durante la noche porque durante el día estamos ocupados con nuestras tareas y obligaciones o acompañados. “En la noche, al acostamos, nuestra mente ya no está ocupada en ninguna tarea, y la mente humana, cuando no se ocupa de nada, se investiga a sí misma a través de la activación de la llamada red neuronal por defecto. En el silencio y soledad de la noche, todo ese ruido de fondo se amplifica y se nos planta delante”, explica.
En el caso concreto de las familias, Iliana París apunta que el día a día en confinamiento de quienes tenemos a nuestro cargo a criaturas pequeñas no da para pensar mucho, ni para resolver angustias, incertidumbres o afectos intensos: “Los cuidados requieren de presencia y atención, y es habitual que las criaturas en confinamiento se vuelvan más demandantes, pues sufren de muchas carencias. Así, las madres y padres se encuentran con que deben colmar todas las necesidades de interacción y relación que precisan los más pequeños. Y si a las tareas del cuidado le sumamos las obligaciones del teletrabajo, la preocupación por la subsistencia, y las interminables tareas domésticas, nos damos cuenta de que se nos pasa el día en el hacer, y no hay espacio-tiempo para pensar en preocupaciones más trascendentes o angustiantes”. Preocupaciones que aprovechan la tranquilidad de la noche para invadir nuestros pensamientos. “La mente de las madres por las noches se llena de los pendientes para el día siguiente, de la mala respuesta que le di a mi hijo en un momento de agobio -y el consiguiente sentimiento de culpa, claro-, de cómo subsanar la tensión con la pareja por los días de intensa convivencia, de la incertidumbre en que se encuentra la situación escolar, del miedo al contagio, de qué nos deparará el porvenir, etc.”, concluye.
Fuente: elpais.com