Este documento provee orientaciones para asegurar que los albergues no solamente promuevan el bienestar de niñas, y niños y adolescentes antes o después de un desastre sino que también garanticen el conjunto de sus derechos durante el periodo en el que es.

 

Después de un desastre natural, como un terremoto, se establecen albergues temporales para atender a las necesidades inmediatas de las personas afectadas.

Todas y todos tenemos derecho a disponer de un sitio adecuado donde vivir. Este derecho está reconocido en los instrumentos internacionales e incluye el derecho a vivir en un entorno seguro, en paz, con dignidad y con seguridad.

Los albergues temporales son espacios destinados a brindar atención integral: alojamiento, resguardo, protección, alimentación, vestuario, recreación, educación y salud por un tiempo transitorio a las personas que se encuentren amenazadas o afectadas directamente; y que cumple o debería cumplir las condiciones de capacidad, seguridad, higiene y saneamiento o que cuenta con el espacio necesario para adecuarlas.

Los niños, niñas y adolescentes están entre los grupos de población más vulnerables y en riesgo durante las alertas, emergencias o desastres, al estar expuestos a los peligros, a un posible aumento de violencia y las secuelas emocionales de los desastres. Las niñas y niños pueden estar particularmente expuestos a violencia, explotación y abuso debido a su grado de dependencia, capacidad limitada de auto-protegerse y su escasa influencia en la toma de decisiones. La violencia y la explotación que sufren a menudo tiene, además, relación con el género e impactos distintos según su sexo y edad.

Documento PDF: Recomendaciones para la atención de niñas, niños y adolescentes en albergues temporales.

_______________________________________________________________________________________

 

Fuente: https://www.gob.mx/sipinna/acciones-y-programas/17764